Musical instruments at the court of Pedro Fajardo Chacón, I Marquis de los Vélez (1478-1546)
Roth,
Dietmar
Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses
0000-0001-9605-6647
Ruiz Jiménez,
Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988
Abstract
Don Pedro Fajardo (1478-1546), first Marquis of los Vélez from 1507, was educated at the royal court especially by the Italian humanist Pedro Mártir de Anglería. The influence of the Renaissance is reflected in the Vélez Blanco castle, where the marquesal court was installed, with its patio, the friezes, the library and the “Wunderkammer” type collection of curiosities. In keeping with the idea of "living noble", this fortress-palace was the scene of a refined musical culture, reflected in an important and unusual collection of musical instruments, where the presence of three copies of "regal" stands out.
Keywords
inventory of musical instruments , cornetto , shawm , sackbut , dulzaina (aerophone) , lute , vihuela , bandurria (plucked string instrument) , silbaderas (aerophone) , claviorgan , clavichord , hurdy-gurdy , organ , regal , Pedro Fajardo Chacón (I Marquis de los Vélez)
El protagonista
Don Pedro Fajardo y Chacón (1478-1546), hijo de don Juan Chacón (camarero mayor de la reina Isabel la Católica y nieto del adelantado de Murcia don Pedro Fajardo Quesada, fue educado en la corte real por el humanista Pedro Mártir de Anglería, con el cual mantuvo una prolija correspondencia hasta la muerte del italiano. Fue paje del infante don Juan y después continuo hasta trasladarse en 1499 al señorío de su familia en el reino de Murcia e intervenir en la primera Guerra de las Alpujarras (1500).
A la muerte de su padre (1503), don Pedro fue obligado por los Reyes Católicos renunciar a la ciudad del Cartagena, base naval de primera importancia para los intereses italianos de la Corona, aceptando en trueque las villas de Cuevas del Almanzora, Portilla, Vélez Blanco y Vélez Rubio. Para aumentar las rentas en una zona afectada por la emigración de moriscos y la epidemia de peste 1507/8, don Pedro inició una importante repoblación de esta zona incrementándose en varios centenares de vecinos la población de Vélez Blanco, mandó plantar 15.000 tahúllas de viñas, roturar bosques para cultivo y erigir molinos y batanes para participar en la retención de riqueza de la cadena de valor
El escenario
Los importantes ingresos del marqués, especialmente procedentes de la producción de alumbre en Almazarrón, le permitieron mandar la construcción en 20 años de los castillos de Cuevas, Mula y Vélez Blanco, éste último por la elevada suma de 80.000 ducados. Como centro de poder de la familia, fue decorado con un patio de honor decorado con grutescos (hoy día custodiado en el Metropolitan Museum de Nueva York), frisos enseñando el triunfo de César sobre los galos y la vida y obra de Hércules, inspirados en Andrea Mantegna y Andrea Valvassore respectivamente, y hoy día expuestos en el musepo parisino de artes decorativas y en el museo “Goya” de Castres, y una notable biblioteca de 167 obras.
Al fallecer don Pedro en 1546 se efectuó un inventario post mortem que refleja como en el castillo de Vélez Blanco se vivía “noblemente” (Pérez Semper), es decir, conforme a la categoría social del propietario. La doble función como castillo y palacio explica la abundancia de armas, pero ante todo era un lugar de representación con todo lo necesario de una corte renacentista, Los gastos de prestigio y representación eran un instrumento indispensable de autoafirmación social, escribiéndole Anglería a don Pedro en 1507: “Cuéntase maravillas acerca de tus atuendos, elegancias y riquezas y las de tus acompañantes”.
Los instrumentos musicales
La cultura nobiliaria renacentista, donde la música forma parte de la educación del cortesano, se refleja también en el inventario, donde se encontraban tres cornetas de marfil (instrumentos que encontramos en otros inventarios nobiliarios), una de ellas “labrada grande con brocal y remate de plata”, cuatro chirimías, un sacabuche, cuatro dulzainas, un laúd grande, tres vihuelas; todos con sus respectivas bolsas y cajas, la que contenía las vihuelas pintada. También había “una caja grande negra con ocho flautas, quatro grandes y quatro pequeñas”, “una cajica pequeña en que había unos fuelles pequeños para silbaderas” y tres bancos para posar instrumentos. No hemos podido encontrar documentación que nos permita dilucidar exactamente qué eran las “silbaderas” a las que se dotaba de fuelles para hacerlas sonar. El inventario recoge también un instrumento “que se toca como una vihuela”, probablemente una bandurría, instrumento descrito por Juan Bermudo junto a la vihuela y la guitarra en la Declaración de instrumentos musicales (Osuna: Juan de León, 1555, capítulos 68 y 69, fols. 97v-98v) y del que dice: “de algunos tañedores es muy estimado”.
Sorprende la gran cantidad de instrumentos de tecla que poseía el marqués. En la sala más representativa del palacio, llamada “de Sansón”, se encontraban:
- Un claviórgano “en una caja de madera pintada donde están las manchas [= fuelles]”.
- “Un claviórgano grande con sus fuelles en una caja negra e con sus banquillos que tiene muchas diferencias de instrumentos”.
- “Otro monocordio [= clavicordio] guarnercido de terciopelo”.
- “Otro monocordio decorado”.
- “Otro monocordio de caja negra”.
- “Un instrumento de cuerdas de arambre con su rueda”. ¿Una zanfoña?.
- “Un órgano con sus fuelles, muy pequeño, cerrado y metido en una caja de madera con las armas de los Fajardo”.
- “Un instrumento real con su caja negra con sus manchas”.
- “Otro instrumento real”.
- “Otro instrumento real que dio la mujer de Gaspar Rótulo”. En 1531, Gaspar Rótulo, afincado en Almagro (Ciudad Real), había comprado el señorío de las villas almerienses de Somontín y Fines. La relación con el marqués de los Vélez se establece en esa década, cuando le arrienda las minas de alumbre que tenía en Mazarrón (Murcia).
Las referencias a estos instrumentos “reales” son muy escasas y se limitan en la documentación hispana a la primera mitad del siglo XVI. La más temprana, “órgano que llaman el real”, data el primer cuarto del siglo XVI y se encuentra en un listado manuscrito de instrumentos añadido al ejemplar de la Practica Musicae de Fanchino Gaffurio (1497) conservado en la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Lo encontramos también en el palacio de los duques de Arcos, en Marchena (Sevilla), donde había un “instrumento real” al que se le cambian unas lengüetas. La tercera y última referencia es menos clara. Se trata de un órgano “llano o real, sin misturas de flautas y otras diferencias”, construido en Puente la Reina (Navarra) por el organero flamenco Miguel de Borgoña en 1549. Probablemente se trate del instrumento portátil conocido como “regal” o “regalía” que únicamente tenía un registro de lengüeta y se tocaba apoyado en una mesa.