Obras de Francisco Guerrero en la catedral de Murcia
Ruiz Jiménez,
Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988
Resumen
Obras de Francisco Guerrero en la catedral de Murcia.
Palabras clave
cartografiando Francisco Guerrero , obras manuscritas de Francisco Guerrero , misa (género musical) , motete , himno , salmo , Missa Iste sanctus , Missa Simile est regnum caelorum , Missa Puer qui natus est nobis , Te deum laudamus (himno) , Salve regina, 1570 (motete) , Regina celi, 4vv (motete) , In exitu Israel (salmo 113) , Fit porta Christi (himno) , Surrexit Dominus vere (verso aleluyático) , Beata Dei genitrix (motete) , Domine Jesu Christe, qui in hora diei ultima in sepulcro quievisti (motete) , magnificat , obras impresas de Francisco Guerrero , Francisco Guerrero. Missarum liber secundus (1582) [G 4872] , Francisco Guerrero. Liber vesperarum (1584) [G 4873] , Francisco Guerrero. Motteta (1570) [G 4871] , Francisco Guerrero. Mottecta (1589) [G 4875] , Francisco Guerrero. Canticum Beatae Mariae quod magnificat nuncupatur (1563) [G 4867] , Francisco Guerrero (compositor, maestro de capilla) , Manuel Tavares (compositor, maestro de capilla)
OBRAS DOCUMENTADAS
En 1612, con motivo de la admisión de Manuel Tavares como maestro de capilla de la catedral de Murcia, se efectuó un inventario de los libros de música que tenía esta institución: “Inventario de todos los libros de canto de órgano y otros que corren por cuenta del maestro de capilla desta sancta iglesia de Cartagena y de que se le ha hecho entrego a Manuel de Tavares, maestro de capilla de la dicha santa iglesia”.
En este inventario se recogen varios volúmenes del compositor Francisco Guerrero que ponen de manifiesto la importancia de su obra en el repertorio a disposición de Tavares para la solemnización musical del culto en la catedral de Murcia, los cuales he podido identificar:
- “Otro libro de misas de Guerrero encuadernado en cartones y badanas blancas, escrito de molde. Muy probablemente se trataba del Missarum liber secundus (Roma: Domenico Basa, colofón Francesco Zanetto, 1582) [G 4872]. Pienso que se trata de esta edición porque, como veremos, en el Libro de coro A-5 [E-Muc A-5] se copiaron tres misas procedentes de ese impreso.
- [Al margen: “Ríos le tiene”]. “Otro libro de molde de Guerrero de salmos, himnos, maníficas y salves de todo el año, encuadernado con cartones y badana blanca, ya viejo”. Ríos era uno de los beneficiados al servicio de la catedral murciana.
El calificativo de “viejo” de este ejemplar del Liber vesperarum (Roma: Domenico Basa, colofón Alessandro Gardano, 1584) [G 4873] podría indicar que había sido ampliamente utilizado.
- “Cinco libretes de molde encuadernados en pergamino de todos motetes de Guerrero de la segunda impresión que comienzan Sancta Maria”.
En este caso se refiere a la colección Motteta (Venecia: herederos de Antonio Gardano, 1570) [G 4871]. Resulta de interés que consigne “segunda impresión”. En este impreso no hay ninguna indicación de que se trataba de un segundo libro de motetes del compositor, por lo que se infiere que el que redactó el inventario sabía que Guerrero había impreso un primer libro de motetes, las Sacrae cantiones quae vulgo moteta nuncupatur (Sevilla: Martín de Montesdoca, 1555) [G 4866].
- “Otros cinco libretes de molde encuadernados en pergamino de motetes del dicho Guerrero, de la tercera impresión, que comienza Per signum crucis.
Siguiendo la lógica de la explicación dada en el ítem anterior, se refiere a la colección Mottecta... Liber secundus (Venecia: Giacomo Vincenzi, 1589) [G 4875], ya que este fue su tercer impreso de motetes. Esta colección y la última de 1597 comienzan con el motete Per signum crucis.
- “Un libro de mano con cartones negros de las diez y seis maníficas de Guerrero”. Parece que estamos frente a una copia manuscrita del impreso Canticum Beatae Mariae quod magnificat nuncupator (Lovaina: Pierre Phalèse, 1563) [G 4867]. Pudo haberse copiado a partir de un antiguo ejemplar del impreso antes de que este se consumiera por el uso.
OBRAS CONSERVADAS
En la catedral de Murcia, según el catálogo digital RISM, se conservan once obras atribuidas a Francisco Guerrero distribuidas en tres manuscritos distintos:
* Libro de coro A-5 [E-Muc A-5]. Manuscrito copiado en 1739.
- Fols. 1v-27r. Missa Iste Sanctus. Francisco Guerrero. Falta el Benedictus.
- Fols. 27v-60r. Missa Simile est regnum caelorum. Francisco Guerrero. Falta el Benedictus. El signo mensural en el tiple es “C” en vez de “C/” que encontramos en el resto de las voces.
- Fols. 60v-95r. Missa Puer qui natus est nobis. Falta el Benedictus. No hay consistencia en el uso del signo mensural “C” y “C/”.
Las tres misas fueron impresas en el Missarum liber secundus (Roma: Domenico Basa, colofón Francesco Zanetto, 1582) [G 4872].
* Libro de coro A-4. [E-MUc A-4]. Manuscrito copiado en 1844.
- Fols. 1v-11r. Te Deum laudamus. Francisco Guerrero. “Himno SS. Amb. y August.”.
- Fols. 11v-15r. Salve regina. Francisco Guerrero. “Cum quat. voci.”
- Fols. 15v-19r. Regina celi. Francisco Guerrero.
- Fols. 19v-38r. In exitu Israel. Francisco Guerrero.
- Fols. 38v-36r [sic en RISM]. Fit porta Christi.
La atribución a Francisco Guerrero en el antiguo inventario de los fondos musicales de la catedral de Murcia genera muchas dudas. He podido localizar dos concordancias de esta obra, ambas anónimas, lo que pone de manifiesto que alcanzó una cierta difusión. La más temprana se encuentra en unos libretes manuales con repertorio de la segunda mitad del siglo XVI, copiados a partir de finales de esa centuria para la Capilla Real de Granada, en los que el compositor mejor representado es Ambrosio de Cotes y donde se escribió también el motete de Francisco Guerrero Dulcissima Maria. Aparece con la indicación: “Prosa de Nuestra Señora” (nº 211, catálogo López Calo). La segunda fuente, también anónima, es uno de los libros de polifonía del monasterio de Santa María de Guadalupe [E-GU 1, fol. 88v-89r], copiado en la primera mitad del siglo XVII, con la indicación: “In festis Purificatione vel Assumptione vel Annuntiatione Mariae”. El hecho de que en ambas fuentes esté anónima, especialmente en la primera de ellas, unido a las particularidades de su adscripción tardía en Murcia sin justificación aparente, me hace sospechar de que estamos frente a una falsa atribución.
- Fols. 36v-37r [sic en RISM]. Surrexit Dominus vere.
Con similares características a la pieza anterior en lo que respecta a su adscripción, considero que este texto aleluyático, del cual desconozco otras versiones polifónicas, puede considerarse igualmente una falsa atribución.
* Libro de coro A-8. [E-Muc A-8]. Manuscrito copiado en 1736.
- Fols. 19v-26r. Beata Dei genitrix Maria. Francisco Guerrero. “B.M.V.”.
- Fols. 60v-65r. Domine Jesu Christe, qui in hora diei ultima in sepulcro quievisti. [Francisco] Guerrero. “Ad Sepulc”. Incomprensiblemente, en el católogo digital de RISM el incipit es erróneo: Domine Jesu Christe, rex gloriae. A diferencia de las dos obras del manuscrito anterior, creo que esta merece al menos, por el momento, considerarse como una posible obra de Guerrero, basándome en que el manuscrito es de la primera mitad del siglo XVIII y la adscripción viene dada por el propio copista de la obra, así como por el escaso número de falsas atribuciones a Guerrero en fuentes manuscritas hispanas de los siglos XVI al XVIII. El texto completo que se pone en música en este motete es:
Domine Jesu Christe, qui in hora diei ultima in sepulcro quievisti, et at [sic] matre tua mitissima [sic] et aliis mulieribus planctus et lamentatus fuisti: fac nos, quaesumus, passionis tuae compassionis [sic] lacrimis abundare et [sic] tota cordis [sic] devotione ipsam passionem tuam plangere eam quasi recentem cum ardentissimo desiderio retinere. Amen.
Existen muy pocas versiones polifónicas de este texto [Oratio] que procede de las completas del Officium de passione domini de San Buenaventura. La más temprana es la de Juan de Anchieta que alcanzó una notable difusión (entre otros manuscritos se encuentra en E-TZ Ms. 2-3). Relacionado con el entierro de Cristo, la indicación “Ad sepulc.” podría conectarse con alguna de las ceremonias llevadas a cabo durante la Semana Santa. Una obra anónima más tardía, a cuatro voces con continuo, conservada en el archivo de la catedral de Tarragona, tiene como indicación litúrgica: “Motete a cuatro para poner al Santísimo al Monumento”. Podría tratarse de la misma obra de “autor ignoto”, a cuatro voces y continuo, que se conserva en el archivo de la catedral de Tortosa (Tarragona) [E-TO 22-4].
Actualmente no se puede acceder al archivo de música de la catedral de Murcia debido a que se está procediendo a su catalogación. Agradecemos a los responsables del mismo la rápida y eficaz respuesta a mi petición de reproducción de las imágenes que ilustran este evento, aunque la política del archivo no permite la digitalización de obras o expedientes enteros, lo que me ha impedido tener acceso a una copia completa del posible unicum citado de Guerrero.