Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la catedral de Barbastro (1618)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la catedral de Barbastro (1618).

Palabras clave

cartografía incorporación capilla de ministriles , bajón , bajoncillo , corneta , sacabuche / trombón , chirimía , flauta , cabildo de la catedral , Agustín Sesé (ministril) , Gerónimo Furrer (ministril) , Juan Nicolás (ministril) , Lorenzo Quintana (ministril)


La catedral de Barbastro (Huesca) se sumó en 1572 al elenco de sedes episcopales en las coronas hispanas, durante su segunda etapa diocesana, lo cual unido a su limitado potencial económico son los principales factores que justifican la tardía incorporación de un grupo de ministriles a sus efectivos musicales. Los instrumentos habían estado presentes en festividades de especial relevancia desde 1575, pero no será hasta 1614 cuando el cabildo comience a manifestar la intención de contratar un grupo estable de ministriles, los cuales constituían una seña de identidad de las capillas musicales hispanas desde el segundo cuarto del siglo XVI. El 2 de noviembre de 1614, los capitulares acordaban que se trajera “un juego de menestriles” de Barcelona, encomendándose la tarea al señor deán. Las actas ocultan los motivos por lo que este acuerdo no pudo hacerse efectivo. Todavía tendrán que pasar cuatro años para que esa contratación se haga realidad.

La noticia de un primer conjunto estable de ministriles coincide con la adquisición de varios instrumentos para sus integrantes. El 20 de octubre de 1618, se realiza un inventario “de los instrumentos que la iglesia tiene comprados para los menistriles”, en el que encontramos:

* “Primero un sacabuche , dos cherimías tiples, otras dos cherimías de contralto y tenor”. Este primer grupo formaba ya un conjunto de cinco instrumentos con una de las combinaciones tímbricas habituales en los grupos de ministriles hispanos.

* “Ítem, dos cornetas”. Podrían reemplazar a las chirimías tiples para variar el color tímbrico.

* “Ítem, un bajón de chiricholero [sic]”.

* “Cinco bajonetes”.

* “Ítem, un juego de flautas, siendo el sacabuche el contrabajo”. Una curiosa combinación tímbrica de flautas dulces y el sacabuche para el registro de bajo.

Dos días después de la realización de este inventario, los instrumentos referidos se entregaron al grupo de cuatro ministriles que la catedral había contratado:

En 22 de octubre de 1618, se entregaros los sobredichos instrumentos a mosén Agustín Sesé, racionero desta iglesia y maestro de las chirimías, y a Gerónemo [sic] Furrer, ministril, y a Joan Nicolás, menistril, y a Lorenzo Quintana, menistril y confisaron haberlos recibido en su poder y manos buenos y sanos y se obligaron en este papel, firmándolo de sus manos, de conservarlos y restituirlos buenos y sanos y bien entonados, conforme se los han encontrado y sin lisión alguna a los señores deán y canónigos siempre y cuando se los pidieren dar cuenta dellos, siempre que se los quisieren pidir, y si faltare alguno de los dichos instrumentos o recibiere algún daño se obligan, simul et insolidum, todos cuatro menetriles, sus personas y bienes a pagarlos…”

En este grupo podemos destacar a mosén Agustín Sesé, racionero, ya que no es habitual que en los grupos de ministriles catedralicios haya ni presbíteros ni beneficiados, actuando Sese en este casó como maestro de ministriles. Se trata de un personaje bien conocido en el ámbito aragonés. El 24 de noviembre de 1620, en la catedral de Huesca, se le concede un beneficio para tocar diferentes instrumentos (corneta, sacabuche, bajón, etc.) y actuar como “superintendente de la copla de ministriles”. En 1635 estuvo transitoriamente en la colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud (Zaragoza) ocupando una plaza de corneta.

A partir de 1618, la incorporación de nuevos instrumentistas para reemplazar a los que fallecían o se despedían, así como las noticias sobre sus actuaciones dentro y fuera del templo se reflejan de manera habitual en los documentos seriados que se han conservado en la catedral de Barbastro.

Fuente:

Bibliografía:

Flores Rodrigo. Susana, Fuentes documentales para el estudio de la música en la catedral de Barbastro (s. XVI-XIX). Trabajo inédito, pendiente de publicación, 3, 51, 55-56.

Ezquerro Esteban, Antonio, “La música en la real colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud”, Revista de Musicología XXII (1999), 34.


Creado: 17 Ene 2021
Modificado: 25 Ene 2021
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la catedral de Barbastro (1618)", Paisajes sonoros históricos, 2021. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1261/barbastro.
Recursos

Antiguo coro de la catedral de Barbastro (1)

Bajón. Catedral de Jaca (Huesca). Siglo XVII

Enlace externo

Canción a 5 voces. Philippe Rogier