Cofradías en la iglesia de San Pedro y San Pablo

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Cofradías en la iglesia de San Pedro y San Pablo.

Palabras clave

fiesta de desagravio a la Virgen , procesión , proyecto cofradías , cofradías sacramentales , cofradías con advocación mariana , cofradías con advocaciones de santos y santas , cofradía del Santísimo Sacramento y Ánimas del Purgatorio de la iglesia de San Pedro y San Pablo , cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Pedro y San Pablo , cofradía de Nuestra Señora de la Buena Dicha , cofradía de San Isidro Labrador


Situada “en las márgenes del dorado Dauro o Darro”, la iglesia de San Pedro y San Pablo fue una de las parroquias erigidas en 1501. En el siglo XVII, era atendida por dos beneficiados, un cura, un sacristán y capellanes. El cronista Francisco Henríquez de Jorquera la describe en los siguientes términos: 

Templo de los más insignes desta ciudad, de hermosa fábrica y hermosa y vistosa torre, buen adorno de capillas y en la mayor está el famoso tabernáculo que servía en la capilla mayor de la Santa Iglesia… sitan en ella cuatro hermandades devotamente servidas de sus hermanos y cofrades”.

* Cofradía del Santísimo Sacramento y Ánimas del Purgatorio. Probablemente tenga su origen en el siglo XVI. Según el informe efectuado sobre las cofradías en 1769, “por derecho, se consideraba hermano de la misma a cada uno de los feligreses de la parroquia. En 1786, se redactan nuevas regla, las cuales fueron aprobadas en octubre, durante el obispado de Antonio Jorge y Galbán, momento en el que comienza a confundirse con la de la Esclavitud. La hermandad de las Ánimas del Purgatorio se escindió y tuvo por imagen de devoción al Cristo de la Expiración de Pablo de Rojas (1549-c.1611) que se encuentra en la iglesia de San Pedro.

Cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento. Henríquez de Jorquera la enumera como una hermandad independiente de la anterior, pero en algún momento, previo a 1769, debieron fusionarse.

* Cofradía de Nuestra Señora de la Buena Dicha. Henríquez de Jorquera menciona una hermandad “de Nuestra Señora” que pudo ser predecesora de la que, en 1690, se funda como de Nuestra Señora de la Buena Dicha, durante el arzobispado de Alonso Bernardo de los Ríos. Según Fray Antonio de la Chica Benavides (Gazetilla Curiosa o Semanero Granadino, n.º XII, 25 de junio de 1764), su imagen de devoción, como en otras tradiciones, fue descubierta soterrada bajo tres lápidas “que todas decían Buena dicha”. Los beneficiados de la iglesia decidieron acomodarla a la “forma de Concepción”. Es citada en el informe de cofradías de 1769. La imagen de devoción de esta cofradía es de Pedro de Mena (1628-1688).

Henríquez de Jorquera, en su crónica de los sucesos del año 1640 y en el marco de los actos cultuales y devocionales realizados en desagravio a la Virgen, desencadenados como consecuencia del libelo “contra la pureza y virginidad de Nuestra Señora” que se fijó en la esquina de las casas del cabildo de la ciudad, da cuenta de la fiesta organizada por “la hermandad de los altaristas y colgadores de esta ciudad de Granada… en la iglesia de San Pedro y San Pablo, a donde tienen su hermandad”. Dado que el cronista solo cita cuatro cofradías con sede en esta iglesia, de las cuales solo una era de advocación mariana, cabe la posibilidad de que existiera una identidad con la cofradía “de Nuestra Señora” y que esta fuera de carácter grupal cerrado. Esta hipótesis se reforzaría por el hecho de que en la procesión que hicieron en la tarde del día 14 de octubre llevaban una imagen “de Nuestra Señora”. El cronista nos proporciona algunos detalles interesantes de esta celebración destacando el aderezo de la iglesia y los altares, como no podía ser de otra manera, dado el gremio que la organizaba. La procesión iba precedida de un escuadrón de soldados “con muy lucidas galas”, portando el estandarte Juan de Córdoba y Torres, caballero de la Orden de Calatrava. La imagen iban en unas andas portadas por ocho caballeros de distintas órdenes, los cuales se iban relevando, y en el cortejo se intercalaron tres danzas “muy curiosas” que contribuyeron a su lucimiento.

Cofradía de San Isidro Labrador. Es la última citada por Henríquez de Jorquera, probablemente decayera en la segunda mitad del siglo XVII, tras la construcción de la ermita de San Isidro a instancias de unos labradores de la collación de San Ildefonso que sin una institución cofrade organizaban anualmente la fiesta y procesión de su santo patrón. En la iglesia de San Pedro y San Pablo hay una imagen de San Isidro Labrador de José de Mora (1642-1724) que pudo estar vinculada a esta cofradía.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.

Fuente:

Bibliografía:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 218.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 438-443, 873-874.


Creado: 29 May 2021
Modificado: 12 Jun 2021
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Cofradías en la iglesia de San Pedro y San Pablo", Paisajes sonoros históricos, 2021. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1323/granada.
Recursos

Nuestra Señora de la Buena Dicha. Pedro de Mena (1628-1688)

Enlace externo

Cristo de la Expiración. Pablo de Rojas (1549-c.1611)

Enlace externo