Cofradías en la iglesia de San Cecilio de Granada
Ruiz Jiménez,
Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988
Resumen
Cofradías en la iglesia de San Cecilio de Granada.
Palabras clave
misa , novenario , procesión de rogativas , rosario , procesión , cofradías abiertas , cofradías sacramentales , cofradías con advocaciones de santos y santas , cofradías con advocación mariana , cofradías de las Ánimas del Purgatorio , cofradías del rosario , proyecto cofradías , cofradías con otras advocaciones pasionistas , cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Cecilio , cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Cecilio , cofradía de Santiago Apóstol , cofradía de Nuestra Señora de la Paz de la iglesia de San Cecilio , cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia de San Cecilio , confradía de Nuestra Señora de la Salud , cofrades , cofradía del Cristo de los Favores
La iglesia de San Cecilio fue erigida en 1501 y dotada con un sacristán y dos beneficiados. Su demarcación territorial, en la periferia oriental de la ciudad, dominando el Campo del Príncipe, venía delimitada por la calle Molinos y en ella se encontraban los conventos de Nuestra Señora de Belén (mercedarios descalzos) y de los Mártires (carmelitas descalzos). Su feligresía se dedicaba principalmente al cultivo y trabajo de la seda. Según la documentación dimanada del Catastro de Ensenada, en 1752, la parroquia contaba con 510 vecinos (1.331 habitantes), sin contar los eclesiásticos seculares que pudieran habitar en ella. El historiógrafo granadino de la primera mitad del siglo XVII, Francisco Bermúdez de Pedraza (1576-1655), acreditaba que había sido el último templo que había mantenido el culto cristiano durante la dominación musulmana.
El cronista Francisco Henríquez de Jorquera (1594-c.1646) nos dice que era servida por un cura, un beneficiado y un sacristán y que la fábrica era buena, aunque no muy grande: “buenas capillas, torre y dos puertas”.
Da cuenta de que tenían su sede en ella dos cofradías, “devotamente servidas”:
* Cofradía del Santísimo Sacramento. Debió fundarse alrededor de 1590.
* Cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento. Al igual que la anterior, abierta y dedicada al culto sacramental. Fundada probablemente a principios del siglo XVII.
* Cofradía de Santiago Apóstol. Fundada en julio de 1627, durante el arzobispado de Agustín de Spínola, no aparece citada por Henríquez de Jorquera. Imponía a sus hermanos las pruebas de limpieza de sangre.
* Cofradía de Nuestra Señora de la Paz. Se fundó en 1680 por un grupo de jóvenes de la feligresía, durante el arzobispado de fray Alonso Bernardo de lo Ríos. Sus estatutos fueron redactados en 1706. La imagen titular, fechada en 1709 y atribuida a Diego de Mora, fue restaurada en 2021. En una fecha posterior a 1734, fue adoptada como patrona de la cofradía sacramental de esta iglesia.
* Cofradía de las Ánimas del Purgatorio. Las noticias que se tienen de ella datan del siglo XVIII. Esta hermandad rendía culto a la imagen pintada del Cristo de las Llagas que presidía la segunda capilla a la derecha, bajando del presbiterio.
* Cofradía de Nuestra Señora de la Salud. La devoción mariana en la iglesia de San Cecilio debía remontarse al siglo XVI, aunque se desconoce la fecha de la fundación de la cofradía. Según fray Antonio de la Chica Benavides, su imagen titular tenía originalmente la advocación de Nuestra Señora del Mar, la cual se cambió a Nuestra Señora de la Salud en 1635, al “verse libres los parroquianos de S. Cecilio de aquella epidemia de cámaras de sangre” (disentería). En un documento fechado en 1684, en el que se solicita al arzobispado la colocación de una reja en la capilla y el permiso de enterramiento gratuito de los mayordomos de la cofradía en su bóveda, se señala que la hermandad “estaba en dicha capilla desde tiempo inmemorial”. Esta imagen se encontraba en la capilla de la hermandad sacramental, la cual estaba situada frente a la puerta de la iglesia. Posteriormente se trasladó a otra capilla, ubicada a la izquierda del presbiterio, en la que se consumió durante el incendio de la iglesia en 1969. La cofradía realizaba procesiones del Santo Rosario y, tras su novenario, celebrado en el mes de noviembre, organizaba otra procesión de rogativas a la parroquia de la Virgen de las Angustias. A finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, consigue el titulo de Real, el cual ya tenía en 1815.
El informe de cofradías, efectuado en 1769, al referirse a las de la iglesia de San Cecilio, señala que se consideraban:
“Utilísimas para el culto, pues además del material que de continuo tributan y aplicación que tienen a el aseo, ornato y adelantamiento de la iglesia, casi mantienen todas las luces diarias de dicha iglesia y costeando misas muchos días de trabajo, con las que proveen en los días de fiesta las necesarias para el abasto preciso de la feligresía”.
Como era habitual, se critica en el informe que algunas se excedían, a título particular, en lo relativo a la demanda de limosna.
* Cofradía del Cristo de los Favores. El cronista Henríquez de Jorquera no recoge esta hermandad como tal y al referirse a la imagen pétrea que se instaló, en 1640, en la plaza del Realejo, señala que fue “a costa de la devoción de sus vecinos devotos”, los cuales eran feligreses de la iglesia de San Cecilio. Esta imagen, la cruz que la rodeaba y los cuatro faroles de las esquinas que la alumbraban se trasladaron al vecino Campo del Príncipe en 1682, donde prosiguió la actividad cultual que se le profesaba.
Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/356/granada.
Es probable que en torno a la fecha del traslado de la citada imagen, ese grupo de devotos se organizara de una manera más estructurada en forma de cofradía, aunque al parecer nunca llegó a tener unas constituciones aprobadas. Para el culto interno y la actividad procesional eligieron un crucificado que había en su sede, tallado a finales del siglo XVI o principios del XVII, cercano al estilo de Pablo de Rojas. En 1733, residía en: “la cuarta capilla en la que está colocada la santísima imagen del Cristo con el título de los Favores que está el culto a cargo de su hermandad”. Esta capilla tenía un retablo barroco que se comenzó a dorar en 1772 por encargo de la dicha hermandad y que debió consumirse en el incendio que sufrió la parroquia de San Cecilio el 22 de diciembre de 1969. La cofradía del Cristo de los Favores mantuvo una actividad cultual regular al menos hasta finales de la década de 1770 cuando al parecer pudo ser suspendida.
Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.