Fiesta de Nuestra Señora del Carmen en el convento de Nuestra Señora de la Cabeza de Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Descripción en verso de la fiesta que la cofradía de Nuestra Señora del Carmen, sita en el convento de Nuestra Señora de la Cabeza de Granada (carmelitas calzados), celebró a su santa titular en 1661 y villancicos compuestos para esta misma ocasión en 1707.

Palabras clave

fiesta de Nuestra Señora del Carmen , misa , vísperas , procesión , proyecto cofradías , sonido del agua , luminarias , música en torres y balcones , villancico , villancicos de Nuestra Señora del Carmen , capilla musical de la catedral , danzas , cofradía de Nuestra Señora del Carmen , ministriles , clarinero , caja , bajonista , tañedor de chirimía , Antonio López Hidalgo (impresor) , Baltasar de Bolívar (impresor)


En el convento granadino de Nuestra Señora de la Cabeza, de carmelitas calzados, tenía su sede la cofradía de Nuestra Señora del Carmen, de la orden tercera, la cual se había fundado en 1590. Eran famosos en la ciudad los festejos anuales que dedicaban a su titular, los cuales, según Miguel Rodríguez Carretero, se prolongaban durante dieciséis días. Véase: https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1382/granada.

El texto en verso de Melchor Rodríguez Vara, prior de la orden tercera del Carmen, publicado en un pliego granadino, impreso en la imprenta real por Sebastián de Bolívar, nos permite acercarnos a la foto fija de los pormenores de la fiesta tal y como se celebró en 1661:

"Para la fiesta que cada año se hace,

y la Tercera Orden ha dispuesto,

ya le parece y ya le satisface,

que el obsequio mejor es el más presto.

Opinión tan devota que renace

en pecho noble, claro y manifiesto,

y en el ardiente julio a diez y siete

se celebró la que mi pluma advierte"

La víspera (sábado, 16 de julio), se pusieron luminarias en la torre del convento y los ministriles tañeron desde sus balcones:

“La noche de la víspera del día,

tantas luces se vieron como estrellas.

La torre del convento que se ardía,

más era el fuego luminarias bellas.

Qué hermosa se mostró la galería

con clarines y cajas, siendo ellas

quien causaba el mayor desasosiego

al fuminar de rayos tanto fuego”.

El compas, el claustro y la iglesia se habían adornado con flores, colgaduras, cuadros, etc, haciéndose especial hincapié en la vertiente sensorial aromática y lumínica:

“Aromas y pebetes singulares,

fragancia cada cual de sí arrojaba

encendido el pebete su prefume [sic]

el pomo, el ambar, que ardiente se consume”.

Otro de los elementos a los que se hace alusión es al sonido de la fuente, la cual podemos apreciar claramente en la plataforma de Vico, ubicada en el claustro:

“Aquel día la fuente tan risueña

a todos se mostraba y parecía

que a correr y saltar el agua enseña,

demostrando el contento que tenía,

desde su mayor taza a la pequeña

la circundan naranjos a porfía,

tan copados, tan bellos, tan iguales,

más que mucho si están entre cristales.

Las referencias a la música aparecen en distintos momentos:

“Con mucha ostentación y grave aseo

se celebró la misa en aquel día [domingo 17]

pues cada cual cantor era un Orfeo,

al compás del bajón y chirimía.

....

Las vísperas solemnes repetidas

en medio de la tarde ya acabadas [domingo 17].

Gran número de hachas encendidas,

las arpas y las voces concertadas”.

Acabadas las vísperas tuvo lugar la procesión, en la que hubo varias danzas:

“Las insignias ya todas prevenidas,

las entradas y puertas ya tomadas,

la procesión empieza magestuosa,

sin que le falte a lo compuesto cosa.

Todos los caballeros asistiendo,

al estandarte vienen, que llevaba

Don Antonio Bohorques que cumpliendo

Con su mucho valor las  muestras daba.

A voces el concurso está diciendo

.......

Las danzas en los trajes diferentes,

varia inventiva, primavera hermosa,

de los colores más resplandecientes,

ostentada la idea más famosa,

en los sones y bailes excelentes,

y de Tritón trompeta sonorosa,

que a Neptuno publica en las espumas

la gala y lo vistoso de las plumas.

Siguiose luego la religion sagrada

acompañando a Dios sacramentado,

y a la Virgen de todos venerada,

que título del Carmen se le ha dado

........

Ya la más de la gente se levanta,

y es tan grande concurso se inquietan,

no puede, no, cualquier mover la planta,

este me ahogan, dice, aquel me aprietan,

y en tanta confusión a gente tanta,

nada parece que les desalienta,

por haber visto fiesta tan de gloria,

que de otra tal como ella no hay memoria”.

En los libros de gastos de este convento se confirma el que esta fiesta era anual y que para ella se contrataba una capilla de música; en concreto, en 1734, fue la de la catedral, a la que se pagaron 120 reales por su asistencia a las distintas funciones.

Un segundo impreso, también granadino, de 1707, salido de las prensas que Antonio López Hidalgo tenía a espaldas del hospital del Corpus Cristi, nos proporciona los textos de seis villancicos que se escribieron para la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen ese año:

Nuevos villancicos que se han de cantar en la solemnidad plausible que a la emperatriz de los ángeles y hombres, María Santísima del Carmen consagra su orden tercero y don José del Corral y Bayllo, ministro titular de el Consejo Supremo de la Santa Inquisición y prior dignísimo de dicho orden tercero, este año de 1707:

* I Villancico. Estribillo: “¡Ay, que me anego!” / Coplas: “De ese piélago de luces”.

* II Villancico. Introducción: “Si es jazmín o es Paloma” / Estribillo: “Qué hermosa Paloma vuela” / Coplas: “Vuele, Paloma María”.

* III Villancico. Recitado. Coplas: “Qué rápidamente vuela” / Recitado: “Y el mar, que en las espumas” / Arieta: “Vuela feliz” / Recitado: “Más, ¡ay!, que deslumbrado” / Arieta: “Suspende ave hermosa el vuelo veloz” / Recitado: ¿Pero, qué es lo que veo? / Seguidillas: “En su cumbre felice”.

* IV Villancico: [Estribillo]: “Venid, atended” / Coplas: “La aurora, que de María”.

* V Villancico. Estribillo: “En una nube leve” / Coplas: “Al monte, que de Elías”.

* VI Villancico. Estribillo: “Oh tú, luz amorosa” / Coplas: “Quién amanece este día, María”.

Estos villancicos incrementan la nómina de dedicaciones y fiestas para los cuales se componían e imprimían sus textos, con la finalidad de que el público asistente pudiera seguirlos durante su interpretación. La presencia de formas italianizantes como el recitativo y el aria, todavía limitada a uno solo de los villancicos, el tercero, con forma de villancico cantada, pone de manifiesto un fenómeno que, desde finales del siglo XVII, se va abriendo paso en la música paralitúrgica española. Podemos considerar este villancico uno de los primeros ejemplos granadinos en los que encontramos estos recitados y arias que incrementarán su presencia conforme avance la primera mitad del siglo XVIII.

Fuente:

Melchor Rodríguez Vara. Sumptuosa fiesta que se celebró en el convneto de Nuestra Señora de la Cabeza de la orden del carmen calzado desta ciudad de Granada. Granada, Imprenta Real por Sebastián de Bolívar, 1661.

Nuevos villancicos que se han de cantar en la solemnidad plausible que a la emperatriz de los ángeles y hombres, María Santísima del Carmen consagra su orden tercero y don José del Corral y Bayllo, ministro titular de el Consejo Supremo de la Santa Inquisición y prior dignísimo de dicho orden tercero, este año de 1707. Granada: Antonio López Hidalgo, 1707.

Archivo Histórico Nacional. Sección Clero, libro 3524.

Bibliografía:

Publicado: 03 Nov 2016
Modificado: 15 Jul 2025
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Fiesta de Nuestra Señora del Carmen en el convento de Nuestra Señora de la Cabeza de Granada", Paisajes sonoros históricos, 2016. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/567/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Sumptuosa fiesta que se celebró en el convento de N. S. de la Cabeza. Melchor Rodríguez Vara

Enlace externo

Nuevos villancicos que se han de cantar... María Santísima del Carmen

Villancico III. Nuevos villancicos que se han de cantar... María Santísima del Carmen

Convento de Nuestra Señora de la Cabeza (a la derecha)

Antiguo claustro del convento de N. S. de la Cabeza (ayuntamiento). Fotografía de José Luis Filpo Cabana

Magnificat. Octavi toni (even verses). Duarte Lobo