Cartografía histórica


La cartografía histórica es una de las señas de identidad de la plataforma digital Paisajes Sonoros Históricos. La geolocalización en estos planos resulta más o menos compleja en función del detalle y precisión con el que han sido elaborados. Progresivamente se irán incorporando los mapas de aquellas ciudades que incrementen significativamente el número de localizaciones y que dispongan de planos históricos que sean de interés para este proyecto.

A continuación les proporcionamos una breve información sobre los mapas históricos a disposición de los usuarios en este momento.

 

Barcelona

Plano de sitio de Barcelona (1697)

De autor desconocido, muestra el caserío de la ciudad, indicando el nombre de algunas de las puertas, plazas y calles más importantes y dibujando solo de manera más precisa un escaso número de edificios significativos.

https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/permalink/1@739646

 

Granada

Plataforma de Ambrosio de Vico (c. 1600)

El mapa de la ciudad de Granada dibujado por Ambrosio de Vico constituye un encargo del arzobispo Pedro de Castro y se inserta en el espíritu contrarreformista del momento. Se pretendía, tácitamente, representar las calles de Granada como un gran espacio religioso propio del ceremonial barroco, de aquí el detalle con el que se representan los establecimientos sacros, el cual no mantiene un paralelismo en lo que a instituciones civiles o residencias privadas se refiere. Su destino era ilustrar la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez (terminada en 1611, aunque nunca fue publicada), una obra que tenía como principal misión justificar la legitimidad religiosa de Granada, vinculando a la ciudad con los mismos orígenes del cristianismo y obviando el largo paréntesis de ocupación islámica. Ambrosio de Vico representa artísticamente edificios y otros importantes y representativos elementos de la geografía urbana dibujados en perspectiva caballera. No se conocen con precisión ni las fechas de elaboración del dibujo ni tampoco las del primer grabado, pero la ejecución del trazado por parte del arquitecto Ambrosio de Vico pueden datarse entre 1590 y 1612, con algún detalle añadido cuando estaban a punto de realizarse las dos planchas de cobre grabadas por Francisco Heylan, hacia 1612-1613. El plano mide 44,5 x 65 cm.

López Guzmán, Rafael J.; Gómez-Moreno Calera José Manuel y Moreno Garrido, Antonio, “La plataforma de Ambrosio de Vico: cronología y gestación”, Arquitectura Andalucía Oriental 2 (1984), 6–13.

Gómez-Moreno Calera, José Manuel. El arquitecto granadino Ambrosio de Vico. Granada: Universidad de Granada, 1992.

Calatrava, Juan y Ruiz Morales, Mario. Los planos de Granada 1500-1909. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2005.

 

Mapa topográfico de la ciudad de Granada de Francisco Dalmau (1796)

En este mapa, Francisco Dalmau, profesor de matemáticas con sobresalientes conocimientos técnicos, científicos, históricos y artísticos, obtiene unos resultados excelentes y marca un antes y un después en la cartografía urbana de Granada. Fue realizado a instancias del cabildo de la ciudad. El plano original tiene 358 x 243 cm y fue grabado en Madrid por Francisco Ribera a escala 1/16 del citado original. Presenta importantes novedades cartográficas, entre las que destaca el hecho de que fue el primer plano de la ciudad levantado con criterios topográficos. Representa la planimetría de los edificios sacros y civiles más destacados, así como las acequias y zonas cultivadas de la ciudad y de sus alrededores.

García Pulido, Luis José. “Una precisa y artística representación gráfica del territorio granadino: el Mapa topográfico de la ciudad de Granada y su término de Francisco Dalmau (1819)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 40 (2013), 171-198.

 

Madrid

Plano de Pedro de Texeira (1656)

El Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Regia conocido como plano de Pedro de Texeira fue probablemente un encargo del rey Felipe IV a este cartógrafo portugués. La preparación del plano debió inicarse hacia 1648. Mide 180 x 285 cm (copia de la Biblioteca Nacional de España) y su escala es c. 1:1.840. Está realizado en perspectiva desde el sur de la ciudad. Texeira debió terminar su trabajo de medición y dibujo hacia 1653 y en él se representa la planta geométrica de la villa, a la que se añadieron con singular detalle los alzados de los edificios y la distribución interna de las manzanas. El proceso de grabado fue realizado en Amberes por Salomon Savery  y la impresión se llevó a cabo en los talleres de Jan y Jacob van Veerle. El grabado se ejecutó en veinte planchas de 57 x 24 cm, con ligeras diferencias entre ellas que hacen que la unión presente ligeros defectos de ajuste.

Vidaurre Jofre, Julio. El Madrid de Velázquez y Calderón. Vol. II. El plano de Texeira: lugares, nombres y sociedad. Madrid: Ayuntamiento de Madrid y Fundación Caja Madrid, 2000.

Gea Ortigas, María Isabel. Guía del Plano de Texeira, 4ª edición. Madrid: La Libería, 2019.

 

Sevilla

Mapa de Pablo de Olavide (1771)

El primer plano detallado completo de la ciudad de Sevilla, mandado levantar en 1768 por su asistente Pablo de Olavide, fue ejecutado por el ingeniero Francisco Manuel Coelho de manera científica y rigurosa y grabado por José Amat en 1771. Mide 86 x 108 cm (copia de la Biblioteca Nacional de España) y su escala es c. 1:2.600. Este mapa refleja de forma precisa el entramado urbano de la ciudad, combinando la representación de manzanas, huertas y viales con el alzado, más o menos esquemático, de edificios religiosos y civiles e incluso de elementos de lo que hoy denominamos mobiliario urbano.

Ollero Lobato, Francisco; Pro Jiménez, Reyes y Caballero Gómez, Gumersindo. 250 años de la creación del Plano de Pablo de Olavide en Sevilla (1771-2021). Sevilla: Fundación de Municipios Pablo de Olavide, 2021.

 

Valencia

Mapa de Tomás Vicente Tosca (1704)

El plano Valentia edetanorum aliis contestanorum, vulgo del Cid fue levantado en 1704 por el matemático, cosmógrafo y arquitecto Tomás Vicente Tosca. Tenía un precedente en el Nobilis ac regia civitas Valentie in Hispania, datado el 1608 y cuyo dibujante o grabador fue Antonio Manceli. El mapa de Tosca fue un encargo del Ayuntamiento de Valencia. Se trata de un minucioso plano que constituye una proyección vertical en cuanto al callejero y en el que se representan los edificios en perspectiva caballera, con mayor o menor detalle y fidelidad según su importancia, incorporando también cultivos y arbolado. El mapa en el que cartografiamos es el original dibujado por Tosca a pluma y ligeramente coloreado con acuarela o lápiz y mide 203,5 x 267,5 cm, siendo su escala aproximada 1:810.

El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca (1704). Coordinado por Joan J. Gavara. Valencia: Generalitat Valenciana, 2003.

Rosselló, Vicenç M., “Tomàs V. Tosca y su entorno ilustrado en Valencia. Obra autógrafa y atribuciones”, Ería 64-65 (2004), 159-176.

 

Valladolid

Mapa de Ventura Seco (1738)

Ventura Seco, cartógrafo y escribano del rey, terminó el plano de Valladolid el 20 de noviembre de 1738. Para su elaboración había medido, una a una, todas las calles, plazas y alrededores de la ciudad para lograr ejecutar así un mapa preciso de la misma. El único ejemplar manuscrito mide 110 x 80 cm y su escala es de 1:3.500. Recoge el trazado de las calles y la proyección de los alzados de los edificios, así como los campos de cultivo y caminos que bordeaban el núcleo urbano.

Balsa Carrera, José María. Bentura Seco y su mapa de Valladolid. En testimonio de verdad. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2014.

https://www10.ava.es/cartografia/planos_historicos.html

Granada. Plataforma de Ambrosio de Vico (c. 1600)

Granada. Plataforma de Ambrosio de Vico (c. 1600)