Procession organized by the confraternity of the Santísima Cruz de la Tinaja on the first day of Pentecost (1742)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Keywords

feast of the Invention (Discovery) of the Holy Cross , bullfights , vespers , mass , requiem mass , procession , feast of the Descend of the Holy Spirit (Pentecost)) , confraternities project , confraternities of Holy Week , confraternity of the Santísima Cruz de la Tinaja , ministers (deacon and subdeacon) , brothers , clarion , drum players , wind players


La hermandad de la Santísima Cruz de la Tinaja puede encuadrarse en el marco de aquellas corporaciones que veneraban imágenes o cruces situadas en el entramado urbano sevillano, ya que su principal objetivo era la adoración de una cruz que se encontraba delante del convento de Nuestra Señora de Belén. Veamos lo que nos dice Félix González de León sobre esta cruz y sobre la cofradía que le rendía culto:

“Delante de la puerta de esta iglesia [la del convento de Belén] hay una cruz grande de hierro sobre una gran peana de material y azulejos, la cual asemeja una gran tinaja por lo que vulgarmente la llaman la cruz de la Tinaja; pero su nombre es la santa cruz de Palo; bajo la cual tuvo en lo antiguo una famosa hermandad para su culto que era muy suntuoso, principalmente el día de la Invención que la llevaban a la parroquia en solemne procesión, corrían toros y había otras solemnidades, mas en el día [1839] está perdida esta hermandad. En papeles antiguos curiosos he leído que esta cruz se puso en este sitio porque en él padeció horrible muerte el año de 1367 la señora doña Urraca Osorio, madre del sr. de Sanlúcar D. Juan Alonso de Guzmán, a la cual mandó quemar viva el rey D. Pedro...”

Las reglas conservadas de esta hermandad datan de 1677 y en su proemio nos da cuenta de su finalidad primera:

“erigida para el culto y veneración de la Santísima Cruz que cerca de la última fuente de la Alameda y enfrente de la calle Honda, collación de la iglesia Omnium Sanctorum, venera la cathólica y religiosa piedad”.

Esta cruz debía encontrarse muy próxima a la cruz del Rodeo, una de las que componían la estación del Vía Crucis, la cual aparece representada en el plano de Francisco Manuel Coello. La hermandad tenía su sede en la iglesia del Omnium Sanctorum. Al parecer habían sido doce los fundadores, de los cuales uno había fallecido cuando se aprueban las reglas, contando en ese momento con veinticuatro hermanos. Esta corporación admitía también mujeres entre sus miembros. Una de sus primeras actuaciones había sido la renovación de la cruz:

“Habiendo para este fin [el de su culto] renovado con más magestuosa obra y disposición la cruz que el curso de los tiempos tenía casi arruinado junto a la fuente última de la Alameda, en el sitio que hace frente a la calle Honda...”

La principal festividad que organizaba la cofradía era la de la Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, que se celebraría en la iglesia de Omnium Sanctorum, “con la decencia y pompa que permitieren las limosnas juntas […] y no pudiendo celebrarse en la iglesia (y aunque se celebre) disponemos que la peana y circunferencia de Nuestra Santa Cruz se adorne de luces en el dicho día y la tarde antecedente y que no se haga altar ni otro género de adorno, por obviar muchas indecencias que se ocasionan de los concursos en las fiestas que se hacen fuera de los templos de que se sigue más la ofensa que el servicio de Dios nuestro señor […] después de cumplidas las obligaciones precisas de la hermandad contenidas en esta regla se gaste en cercar y cubrir la santa cruz en la forma más magestuosa que se pudiere conseguir”.

Como hemos visto, se citan de forma explícita los excesos que solían producirse en estas expresiones festivas de la devoción callejera que tenían lugar ante un buen número de las numerosas imágenes que había repartidas por toda la ciudad.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/616/sevilla/es

http://www.historicalsoundscapes.com/evento/685/sevilla/es

http://www.historicalsoundscapes.com/evento/827/sevilla/es

Como en el resto de las cofradías, una de sus principales obligaciones era llevar a cabo el entierro y los sufragios por los hermanos fallecidos, estableciendo una misa anual cantada de réquiem, “con diácono y subdiácono y dos capas y con tumba y cruz y cirios”, tal y como se recoge en los estatutos 12, 14 y 15 de la reglas de esta hermandad.

Un impreso conservado de 1742, nos proporciona la noticia de que la hermandad celebraba también anualmente una procesión el primer día de Pentecostés. La novedad, ese año, fue el convertirla en una especie de procesión historiada, tal y como ya nos avisa el título del impreso:

Lauros de la Santa Cruz y triumphos del gran Constantino. Historia que al vivo se ha de executar este presente año de 1742 en la función procesional que anualmente celebra el primer día de Pencostés la fervorosa hermandad de la Santísima Cruz de la Tinaja, sita en la collación Omnium Sanctorum desta ciudad de cuyo templo saldrá la procesión con el lucido aditamento desta historia, a las cuatro de la tarde del citado día, siendo mayordomo desta hermandad don Antonio del Pino y author desta nueva idea...

En este impreso, se da cuenta del acompañamiento musical y de todos y cada uno de los integrantes del cortejo, de su vestuario y de los textos que portaban en sus cartelones y estandartes alusivos a la figura del emperador Constantino y a la exaltación de la Cruz:

- Encabezaban el cortejo: “dos clarines y dos tambores, tocando una sonora marcha”. Después, entre un “choro de ángeles”, que llevaban una figura simbólica de la Cruz, dos de ellos portaban el primer cartelón: “que indica toda el alma de la historia: Lauros de la Santa Cruz y triumphos del gran Constantino”.

- Los personajes más numerosos iban vestidos de romanos, alguno con la categoría de “prefecto” o “pretor”, y otros figurando a los emperadores Máximo, Licinio, el “general de los Bizancios y “el general de los Escitas”, todos con los referidos cartelones o estandartes de distintos y llamativos colores y con versos alusivos al tema central que actuaba de nexo de unión de la procesión. Junto a ellos, en la comitiva, otros iban con trajes de “soldados españoles”, “soldados húngaros”, “soldados florentinos”, “soldados tártaros”y “soldados de la Galia oriental”, a los que se sumaban dos “húngaros”, un “negro” y un “chino”.

- Precediendo al personaje que representaba al emperador Constantino, el cual era acompañado de un “capellán” y un “general”: “una sonorosa música de varios instrumentos”. Detrás iban dos “soldados pretorianos” y “un húngaro llevando la cola del manto capitular del gran Constantino”, “dos negros con trajes uniformes de volantes” y, finalmente, cerrando la guardia: “quatro li[c]tores, uno persa, otro asirio, otro griego y el último tártaro”.

- El impreso se cierra con unas “advertencias al prudente” que justifican el que la comitiva no fuera más numerosa:

“Aunque constaban de mucha más comitiva y adorno los antiguos triumphos que lo que en este va expresado, debe el prudente juzgar suplibles las faltas, pues son muy desiguales de las de la antigua Roma nuestras expensas y más porque muchas circunstancias que en tales funciones eran entonces bien vistas, serían ahora mal miradas, mayormente en un acto como el presente, tan a lo divino...”.

Este remedo de triunfo “a lo divino” debió recorrer distintas calles de la collación de Omnium Sanctorum y muy probablemente hacer estación en la santa cruz de la Tinaja antes de regresar a su templo.

Resources

Panoramic view of the Alameda de Hércules (6). Tile panel of the convent of la Encarnación in Osuna (Seville). Picture by Jesús Marín García y Antonio Entrena Aznarte

Lauros de la Santa Cruz y triumphos del gran Constantino. Sevilla: Imprenta de las Siete Revueltas, 1742

External link

Vexilla regis. Francisco Guerrero