Confraternities at the convent of la Santísima Trinidad in Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

Confraternities at the convent of la Santísima Trinidad in Granada

Keywords

confraternities project , Marian confraternities , confraternities with avocations to saints , penitential confraternities , confraternities of Holy Week , professional confraternities , guild confraternities , open confraternities , closed confraternities , confraternity of the Visitation of Our Lady , confraternity of the Sacred Passion of Jesus Christ , confraternity of the Holy Cross at the convent of la Trinidad , confraternity of Saint Ctesiphon , confraternity of Saint Michael the Archangel at the convento of La Santísima Trinidad , confraternity of Jesus Nazarene at the convent of La Trinidad , confraternity of Saint Joseph at the convent of la Trinidad , confraternity of the Holy Name of Mary , confraternities , brothers , member of the brotherhood , confraternity of Saint Eloy


El convento de la Santísima Trinidad se encontraba extramuros de la ciudad, al final de la calle de los Mesones, junto a la antigua puerta de Bibalmazán o del Corro, cuyos restos arqueológicos se han localizado en el número 2 de la calle Capuchinas. Este cenobio de trinitarios calzados pertenecía a la collación de Santa María Magdalena y se había fundado en 1518 por fray Antonio de Aguanevada. Tras la exclaustración perdió su torre (1836) y el resto fue demolido entre 1884 y 1889.

El cronista Henríquez de Jorquera nos dice que, a mediados del siglo XVII, contaba:

“Con esmerado templo, si bien aún no está del todo acabado, adornado de muchas y buenas capillas, siendo patronos de su mayor los caballeros Montes y las demás son de particulares y de cofradías. Sírvese de dos puertas, torre de cuatro esquinas, bizarro claustro con una grandiosa capilla de Santa Eufemia que sirve de capítulo, estando en ella sepultado el ilustrísimo señor don Fray Pedro de Córdoba y Ronquillo, obispo que fue de Cartagena de Indias, frailes desta religión y hijo deste convento”.

Siguiendo a este cronista, en torno a esa fecha, era la sede de cinco cofradías:

* Cofradía de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. Henríquez de Jorquera nos dice: “la sirven con grande vigilancia y solicitud cuatro oficios en uno: maestros de sastres y de jubeteros, calceteros y tundidores y su día titular, a dos de julio, celebran grandiosa fiesta y se gana en su capilla grande jubileo que comienza desde sus primeras vísperas”.

Fray Antonio de Lachica Benavides, en la Gacetilla curiosa o Semanero granadino del 2 de julio de 1764 (papel XIII), nos proporciona mayor información. Lachica remonta la fundación de esta cofradía a los tiempos de la conquista de la ciudad y establece su primera sede en una ermita a la salida de la citada puerta de Bibalmazán:

“Fundose esta hermandad por cuatro o cinco maestros de sastre, de aquellos que poblaron a esta ciudad en el tiempo de su restauración. Fundaron estos una religiosa congregación con su ermita, a la salida de la puerta Bibalmazán, extendiéndose a una huerta propia de la referida ermita. En el año 1511, el Sr. D. Antonio de Rojas, segundo arzobispo de la ciudad, erigió a esta congregación en hermandad, aprobando sus constituciones. Desde este tiempo llevaban la imagen de Nuestra Señora a otra iglesia más capaz par hacerle la fiesta todos los años, hasta que el de 1517 dieron a los religiosos de la Santísima Trinidad huerta y ermita para que hiciesen su fundación en ella con la condición de que les habían de dar bóveda para su sepultura y capilla, que es la que hoy tienen. Es una hermandad muy lucida. No entran en ella otros individuos que los maestros de dicho arte. La misma carta que se les da de examen los constituye por hermanos de la Virgen. Han de servir a el culto de esta Señora por el tiempo de un año, en cualidad de hermano mayor o mayordomo, para poder ser electos en veedores o alcaldes de su ejercicio. El año pasado de 1763 arreglaron sus constituciones que aprobó el Illmo. Sr. Arzobispo Barroeta y Ángel, estableciendo el moderar algunos gastos para socorrer a los maestros pobres enfermos, a los que dan cuatro reales diarios y si mueren ciento para su entierro. Hacen todos los años suntuosa fiesta… su hermosa capilla… es la primera de la nave siniestra de la referida iglesia. En ella hay sagrario y en el nicho de en medio se dejan ver las dos imágenes de bulto de Nuestra Señora y de Santa Isabel, en propia representación del misterio que se venera allí. En la repisa del lado derecho está la imagen de bulto de San Juan Bautista y en esotro lado la de San Homobono, que es protector de este gremio”.

Era una cofradía gremial y horizontal, cerrada a los maestros del gremio.

* Cofradía de San Eloy. El testamento mancomunado de Cosme Prado y Antonio Esmitichel, otorgado en Granada, en 1595, nos permite conocer la primera localización de la cofradía de San Eloy (de los plateros) en el convento de la Trinidad. Posteriormente, ya en el siglo XVII, se trasladará al convento de carmelitas calzados de Nuestra Señora de la Cabeza.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1382/granada.

Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo. Henríquez de Jorquera la califica de “grandiosa y devota” y, además, nos dice:

“Sale el Viernes Santo por la mañana, después de la de los Nazarenos. Es cofradía de gran devoción donde sacan todos los pasos de nuestra humana redención y en su capilla se ganan grandes jubileos”.

Debió fundarse entre 1582 y 1585, ya que era confirmada por una Bula del papa Sixto V, otorgada el 16 de septiembre de 1586. En 1586, la cofradía concierta con el escultor José de Mora “una hechura de Cristo con la Cruz a cuestas” que sería la que procesionaría el Viernes Santo y que debía ser similar a la del Nazareno de la iglesia de la Virgen de las Angustias. Esta cofradía fue una de las afectadas por las supresiones de cofradías penitenciales de 1597 y 1631. Debió desaparecer en la segunda mitad del siglo XVII. De ella surgiría la de Jesús Nazareno de la que daré cuenta más adelante.

Cofradía del Dulce Nombre de María. Según Henríquez de Jorquera, celebraba: “procesión cada mes y grandiosa fiesta el día principal”. Se fundó en la primera mitad del siglo XVII.

Cofradía de la Santísima Cruz. Henríquez de Jorquera dice que la servían: “los humildes zapateros que obran nuevo de lo viejo”. Se refiere al gremio que en las Ordenanzas de Granada (1552) se recoge como “zapateros de viejo” (título 25, fol. 325).

Cofradía de San Tesifón. Era también gremial. Según Henríquez de Jorquera la servían los “maestros de hacer abanicos cuya capilla es enterramiento de los Contreras”. Dada que su advocación era uno de los santos del Sacromonte, es posible que se fundara en los primeros años del siglo XVII.

Cofradía de San Miguel Arcángel. Se fundo es 1612, siendo arzobispo González de Mendoza, en la capilla de la misma advocación. No es citada por Henríquez de Jorquera porque su vida debió ser bastante efímera y probablemente ya no existiera a mediados del siglo XVII.

Cofradía de Jesús Nazareno. Se reorganizó a partir de la cofradía de la Sagrada Pasión en la segunda mitad del siglo XVII. De carácter igualmente pasionista, procesionaba las imágenes de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Afligidos. En 1769, estaba integrada por los hortelanos que ponían “cera a dicha imagen los días de fiesta, Jueves Santo y algunos años en la Semana Santa sacan procesión”.

Cofradía de San José. En el informe sobre cofradías de 1769 se da noticia de que existe en el convento de la Santísima Trinidad:

“Un género de congregación de esclavos y esclavas de señor San Joseph a imitación de la que se sirve en forma de hermandad en mi parroquia an José] y por si en esto se ponía algún reparo en el título de esclavos y esclavas, hoy ya… no la quieren llamar si no es con el nombre de devotos de San Joseph. En diversos tiempos del año tienen sus funciones en obsequio del santo; y aún creo que por el Patrocinio celebran septenario a imitación del que se sirve en mi iglesia”.

Como vemos era una cofradía mixta, probablemente abierta y con una cierta actividad cultual.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.

Source:

Archivo Histórico Diocesano de Granada. Sección Capellanías, leg. 300. Testamento de Cosme Prado y Antonia Esmitichel (1595).

Bibliography:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 236-237.

Gallego y Burín, Antonio, José de Mora[1925]Granada, Universidad de Granada, 1988, p. 45.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 570-579.

Collado Ruiz, María José, La cultura de la muerte en la Granada del Antiguo Regimen. La memoria última. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2007, 203.

http://apaibailon.blogspot.com/2013/06/hermandad-de-penitencia-de-la-pasion-de.html

Created: 29 Nov 2020
Modified: 12 Dec 2022
Referencing: Ruiz Jiménez, Juan. "Confraternities at the convent of la Santísima Trinidad in Granada", Historical soundscapes, 2020. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/en/evento/1234/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Resources

Plaza de la Trinidad (on the right, door of the convent of la Santísima Trinidad, 1862)

Convent of la Santísima Trinidad

Gacetilla curiosa o Semanero granadino/em> del 2 de julio de 1764 (papel XIII)

External link