Confraternities at the convent of Santa Cruz la Real in Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

Confraternities at the convent of Santa Cruz la Real in Granada.

Keywords

procession , Holy Week procession , via crucis , the pealing of bells , artillery salute , feast of Our Lady of the Rosary , open confraternities , closed confraternities , rosary confraternities , Marian confraternities , confraternities with avocations to saints , penitential confraternities , confraternities of Holy Week , confraternities of the Christchild , confraternities project , feast of the Invention (Discovery) of the Holy Cross , Isabel l (queen) , Fernando II de Aragón y V de Castilla (king) , Hernando de Talavera (first archbishop of Granada) , confraternity of Our Lady of the Rosary at the convent of Santa Cruz la Real , confraternity of the Third Order of Saint Dominic , Confraternity of the Holy Cross of the Blood and the Souls of Purgatory , confraternity of the Holy Christ of Sorrows at the convent of Santa Cruz la Real , confraternity of the Holy Name of Jesus at the convent of Santa Cruz la Real , confraternity of the Ave Maria , confraternity of Saint Thomas Aquinas , confraternity of Saint Vincent Ferrer , confraternity of Saint Joseph at the convent of Santa Cruz la Real , brothers , member of the brotherhood , Ruy López de Guzmán (Catholic kings' treasure) , Tribunal of the Inquisition , confraternity of Saint Peter at the convent of Santa Cruz la Real , Confraternity of the Charity of Our Lord Jesus Christ and of Our Lady of Refuge


El convento de Santa Cruz la Real de Granada fue fundado el 20 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos. Como recompensa a la participación de la orden de Santo Domingo en la toma y conquista de la ciudad, los monarcas le concedieron mercedes, privilegios, donaciones y exención de impuestos, así como la huerta y casas en las que establecerían su sede en la ciudad: la tierra de la huerta del Almanjara la Menor.

El cronista granadino Francisco Henríquez de Jorquera, en la primera mitad del siglo XVII, se refiere a este cenobio dominico en los siguientes términos:

“Sita a la parte meridional de la ciudad, es su fábrica de grande arquitectura, adornado de grandiosas capillas de grandes y nobles caballeros, con famosos claustros, grandiosas oficinas, hospedería, jardines y huerta y agua en abundancia… Tiene delante de la principal puerta un espacioso compás que se entra en él por dos puertas y le adorna y galantea una curiosa y alta torre”.

Cita tres “grandiosas y ricas” cofradías residentes este convento: la de Nuestra Señora del Rosario, la del Santo Crucifijo de la Sangre y Ánimas Benditas y la de San Pedro Mártir.

* Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. La tradición remonta su antigüedad a 1492, considerando a los Reyes Católicos como sus primeros cofrades, así como a fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de la nueva archidiócesis de Granada. Se tiene noticia de una imagen de devoción, regalo del señor de Gor, en 1552. La actual imagen fue enriquecida con un “vestido perpetuo, todo de plata”, adornado con piedras preciosas y perlas, dorados y esmaltes, donado, en 1628, por María Jerónima y Catalina de Aragón, terciarias dominicas, y, en el siglo XVIII, se le añadió brocamantón y rostrillo. Desde 1670, se recoge en los inventarios de esta cofradía unas andas procesionales de plata, “con su cielo y zanefas y remates de plata de martillo”, así como “cuatro horquillas de plata para llevar a Nuestra Señora en las andas en las prozeciones y festividades”. Una lápida de mármol, a la entrada del camarín, señala: “año de [16]75 Lázaro González de Urdanibia siendo hermano mayor hizo unas andas con cúpula, zenefa y remates de plata de martillo que sirvieron hasta el año de 1763 que se hicieron otras”. La referencia a la presencia de la primitiva Virgen del Rosario en la galera del granadino Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, en la Batalla de Lepanto, en 1571, solo se recoge en fuentes tardías a partir de mediados del siglo XVIII, por lo que hay que considerarla más que dudosa.

Henríquez de Jorquera califica a esta cofradía de “misteriosa… servida de gente rica y noble de lustre”. En 1688, la cofradía obtiene el privilegio del toque de la campana de la torre de la Vela, así como el lanzamiento de salvas de artillería desde la Alhambra en el día de su fiesta. Sus constituciones fueron reformadas en 1705. 

La capilla en la que se encontraba esta imagen era la primera a los pies del templo, en el lado de la Epístola (actualmente la segunda). Las capillas de ese lado del templo abrían también al claustro contiguo, por lo que el retablo se hallaba ubicado en el muro de la izquierda. Estaba cerrada por dos rejas, una sobredorada hacia la nave y otra hacia el claustro.

Los milagros atribuidos a la Virgen del Rosario y el crecimiento exponencial de su devoción redundaron muy positivamente tanto en la comunidad dominica como en su hermandad que se convirtió en el epicentro del culto rosariano en la ciudad, impulsando su traslado al espacio privilegiado del lado izquierdo del crucero (a un primer retablo entre 1693-1698) y a la construcción del camarín barroco, en el que actualmente se aloja esta imagen, y del espectacular retablo a través del cual se exhibe a la ciudadanía, los cuales fueron construidos entre 1726 y 1756.

* Cofradía de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y de Nuestra Señora del Refugio. Las primeras noticias de esta hermandad se remontan a la redacción de sus Constituciones en 1513. Tras la agregación de la hermandad de San Pedro ad Vincula, en 1525, establecieron su sede en una capilla del convento de Santa Cruz la Real, la cual les había concedido la comunidad dominica para la sepultura de sus hermanos. Era una cofradía cerrada en cuanto al número, ochenta miembros, de los cuales la mayoría eran nobles y caballeros. Con las importantes limosnas y donaciones que fueron recibiendo, adquirieron las casas en las que construirían el hospital de la Caridad y Refugio, en la calle Elvira, lugar en el que ya estaban establecidos en 1532.

* Cofradía de la Orden Tercera de Santo Domingo. Su fundación se remonta al siglo XVI y tenía su sede en la primera capilla del lado del evangelio, según se entra al templo. Esta capilla está presidida por la Virgen de la Esperanza, cuyo origen estaba envuelto en una leyenda que atribuía su hallazgo, en Sierra Nevada, a Ruy López de Guzmán, tesorero de los Reyes Católicos, padre del famoso vihuelista Luis de Guzmán. Fueron sus hijas, María de Ávalos y Bernardina de Silva, las que donaron esta imagen al convento para su pública veneración, encargándose, en 1558, de labrar también la capilla, según consta en la lápida mortuoria situada en el lateral derecho, donde se deja constancia también de que fue reedificada en 1598.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/215/granada/es.

Cofradía del Santo Crucifijo de la Sangre y Ánimas Benditas. Sus reglas fueron aprobadas el 18 de marzo de 1581 por el provisor Antonio Barba, durante el arzobispado de Juan Méndez Salvatierra, lo cual indica que su fundación debió producirse unos años antes, c. 1575. Se constituía en la quinta hermandad penitencial de la ciudad. Procesionaba la tarde del Jueves Santo y se vio afectada por la reducción de cofradías llevada a cabo por el arzobispo Pedro de Castro y Quiñones en 1597, siendo una de las dos hermandades que no recuperó su estación penitencial en la década de 1610.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1424/granada/es.

Esta hermandad gozaba del carácter de Pontificia, por bula del papa Gregorio XIII, al agregarse a la cofradía del Cristo de San Marcelo que tenía su sede en la romana iglesia de San Marcelo. Continuará su existencia a lo largo de los siglos XVII y XVIII dedicándose al culto a su imagen titular del Cristo de la Sangre y de las Ánimas del Purgatorio. Su función principal se celebraba el 3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz. En un pleito de 1796 aparece con el título de “Venerable hermandad del Santo Cristo Crucificado con el título de la Sangre, Santa Cruz, Nuestra Señora de la Encarnación y Ánimas Benditas del Purgatorio”.

La que fue su principal imagen de devoción, el Cristo de la Sangre, preside actualmente el altar de la iglesia de San Salvador, lugar al que llega con posterioridad a 1944, cuando todavía se encontraba en el convento de Santo Domingo.Esta curiosa talla es un ejemplo de imagen ligera novohispana que se ha vinculado al Taller mexicano de los Grandes Cristos.

Cofradía de San Pedro Mártir. Era conocida como la de los “crucesignatos”, por la insignia que portaban con la cruz. Henríquez de Jorquera nos proporciona información sobre su fundación y sus hermanos cofrades. Calificándola de “honorífica”:

“En catorce días del mes de octubre de este dicho año [1617], se celebró en esta ciudad de Granada una grandiosísima fiesta en el real convento de Santa Cruz que la hicieron los familiares del Santo Oficio de la Inquisición, juntamente con el Santo Tribunal, y fue por la fundación de la hermandad de San Pedro Mártir que fundó en el dicho convento con acuerdo de los señores inquisidores”.

El Tribunal de la Inquisición celebraba en el convento de Santa Cruz no solo la fiesta de San Pedro, sino también, como señala igualmente Henríquez de Jorquera: “algunos autos de fe”.

Era una cofradía cerrada cuya historia corrió paralela a la del propio tribunal inquisitorial.

Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas. Fue fundada en 1692 y estaba ubicada en la capilla de la Virgen de la Paz. Fue una de las diversas hermandades de vía sacra que proliferaron en Granada, la cual realizaba su recorrido todos los viernes hasta el cerro de los Mártires, culminando el vía crucis en el convento de carmelitas descalzos que tenía allí su sede. En este recorrido se cantaba la letanía de Nuestra Señora y se hacía sonar una campanilla, probablemente para anunciar el rezo de cada estación. La cofradía tenía una vía sacra portátil, compuestas de pequeños cuadros con las distintas escenas que la caracteriza, que solía tener colocada en el claustro del convento de Santa Cruz y que había costado 250 reales.

Tras su intento de traslado a la iglesia de San Gil en 1716, es muy probable que lograra su propósito años más tarde a la iglesia de San Matías donde, al menos en 1786, existía una hermandad homónima del Cristo de las Penas.

* Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Posiblemente fundada a principios del siglo XVIII. Rendía culto a su imagen devocional, el Niño Jesús de Torcuato Ruiz del Peral, en la segunda capilla de la Epístola (desde los pies de la iglesia).

Cofradía del Ave María. Citada únicamente en el informe sobre cofradías del año 1769.

* Cofradía de Santo Tomás de Aquino. Citada únicamente en el informe sobre cofradías del año 1769. Rendía culto a su imagen devocional en la cuarta capilla de la Epístola (desde los pies de la iglesia). 

* Cofradía de San Vicente Ferrer. Con origen en el siglo XVIII, se cita en el informe sobre cofradías del año 1769. Rendía culto a su imagen devocional en la tercera capilla de la Epístola (desde los pies de la iglesia).

* Cofradía de San José. Posiblemente fundada a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.

Source:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 232-233, 614, 854.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 497-507, 594-596.

Amador Marrero, Pablo Francisco, “Imaginería ligera en Oaxaca. El Taller de los Grandes Cristos, Boletín de Monumentos Históricos 15 (2009), 45-60.

Padial Bailón, Antonio, “Venerable hermandad del Santo Cristo Crucificado con el título de La Sangre, Santa Cruz, Nuestra Señora de la Encarnación y Benditas Ánimas del Purgatorio”, La Granada Eterna (8/2/2013)http://apaibailon.blogspot.com/2013/02/venerable-hermandad-del-santo-cristo.html [Consultado el 31 de marzo de 2022].

Padial Bailón, Antonio, “Hermandad del Santo Cristo de las Penas y Nuestra Señora de la Paz y Vía Sacra”, La Granada Eterna (8/8/2014) http://apaibailon.blogspot.com/2014/11/hermandad-del-santo-cristo-de-las-penas.html [Consultado el 31 de marzo de 2022].

López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, “Cofradías y devociones populares en el convento de Santa Cruz la Real de Granada”, Revista de Humanidades 27 (2016), 139-161.

López-Guadalupe Muñoz, Juan José, “La Virgen del Rosario del convento de Santa Cruz la Real en la Granada barroca”, Revista de Humanidades 27 (2016), 233-269.

Bibliography:

Created: 01 Apr 2022
Modified: 10 Oct 2023
Referencing: Ruiz Jiménez, Juan. "Confraternities at the convent of Santa Cruz la Real in Granada", Historical soundscapes, 2022. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/en/evento/1425/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Resources

Altarpiece of Our Lady of the Rosary (detail). Picture by Juan Ruiz Jiménez

Our Lady of the Rosary

External link

Chapel of Our Lady of Hope. Picture by Juan Ruiz Jiménez

Our Lady of Hope

External link

Holy Cross of Blood. Picture by Juan María Pedrero Encase