Cathedral polyphonic music repertoire (1492-1535)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

Reconstruction of the contents of the music library of the Granada Cathedral (1492-1536).

Keywords

music book inventory , Luis Canderroa (chapel master) , Bernardino Canderroa (illuminator) , Juan Rodríguez , Hernando de la Cueva (succentor, copist) , Quintela (copist) , Juan Lorenzo (bookseller, bookbinder) , Cazorla (bookseller, bookbinder) , Álvaro Cervantes (maestro de capilla) , Peralta (chaplain) , Luis de Cózar (composer, chapel master)


Las particulares vicisitudes de la organización eclesiástica del arzobispado de Granada, condicionado por la firma de la capitulaciones, junto a las pérdidas documentales debidas a los sucesivos traslados de las sedes de la catedral, hacen que sea muy difícil reconstruir la incorporación de la polifonía en las ceremonias religiosas dimanadas de esta institución. En este evento nos centraremos en la creación de la librería de canto de órgano de la catedral a lo largo de los primeros años de su andadura hasta el inventario de 1535, cuando la estructura de su capilla musical ya estaba plenamente consolidada.

Parece evidente que la polifonía debió ser rápidamente incorporada a esas ceremonias a medida que se fueron sumando los efectivos musicales necesarios para ello, ya que desde los primeros documentos litúrgicos conservados está presente y porque en estas fechas ya era un hecho consolidado en todas las instituciones catedralicias castellanas. Vandalizado el inventario de 1511 que contenía los libros de la catedral, el primer documento que nos proporciona los primeros datos positivos es el Libro de la visitación de la santa iglesia de Granada de 1517. En este inventario, se da cuenta de que la catedral contaba con cuatro libros de polifonía:

En uno de los dos primeros, se especifica que “es viejo”, lo cual pone de manifiesto que pudo ser uno de los primeros libros usados en la catedral adquirido o recibido para dar comienzo a esa solemnización polifónica de la liturgia:

* [al margen canto de órgano] “Un libro de canto de órgano bueno, nuevo, encuadernado en pergamino con dos botones que sirven de maneçillas”.

* “Otro libro de canto de órgano viejo, encuadernado en tablas, con dos maneçuelas. Estos dos libros de canto de órgano están a cargo del maestro de capilla que es al presente Luis Canderroa [†1521]”.

* “Otro libro nuevo de canto de órgano. Digo que son tres, están a cargo del dicho Luis Canderroa”.

* “Otro más nuevo que hiço Canderroa y le vendió a la yglesia que son cuatro [libros de polifonía]”.

Este inventario tiene añadidos otros tres libros, de otra letra, sin que se pueda precisar la fecha de su incorporación y si fue una corrección:

* “Otro libro grande de marca mayor, de canto de órgano, encuadernado en tablas y cuero negro”.

* “Otro libro de canto de órgano que era de Juan Rodríguez”.

* “Un santoral de molde, de papel. Canderroa”.

Este último puede considerarse el impreso más temprano documentado en la catedral, ya que es anterior a 1521. Si asumimos que se trata de un libro de polifonía y que la denominación de “santoral” nos remite a “motetes”, debía tratarse de uno de los libros de motetes, en cuarto, impresos por Petrucci entre 1502 y 1504.

Luis Canderroa había sido recibido como cantor en la catedral de Toledo el 26 del marzo de 1499. Debió llegar a la catedral de Granada con posterioridad a 1512 y falleció en 1521. Conocía, por lo tanto, el repertorio interpretado en Toledo. Fue padre del extraordinario miniaturista Bernardino Canderroa, clérigo y capellán de coro de la catedral de Toledo, artífice de uno de los libros de coro de la catedral de Granada (Libro de coro 4-31-, 1519) que, en 1524, fallecido ya su padre, vendía un libro de polifonía a esta catedral:

“Iten, a Bernaldino de Canderroa, hijo de Canderroa, maestro de capilla que fue en esta santa iglesia, ya difunto, tres mil y setecientos y ochenta y cuatro maravedís de un libro de canto de órgano de marca mayor, que el dicho Bernaldino de Canderroa vendió a esta santa iglesia”.

Entre 1524 y 1527, el sochantre Hernando de la Cueva y un tal Quintela [sic] copiaron al menos dos libros más de polifonía, uno de ellos incluía motetes; además, se copiaron “ciertos pangelinguas”, probablemente en cuadernillos sueltos. El 30 de enero de 1526, se libraron a Juan de Nájera, cantor y maestro de capilla, cinco reales “por el trabajo de poner los villancicos de Navidad, de Reyes y de Nuestra Señora”, sin que quede muy claro el significado de la palabra “poner”. Juan Lorenzo y Cazorla fueron los libreros encargados de la encuadernación

El 28 de septiembre de 1529, se compraba del racionero Chinchilla “un libro de canto de órgano de las quince misas de Jusquin”. Un ejemplo de circulación temprana del conocido impreso de Andrea Antico, Liber quindecim missarum (Roma, 1516) que tuvo una amplia recepción en las instituciones eclesiásticas hispanas y que favoreció la interpretación del repertorio foráneo en ellas: Josquin des Prez (3 misas), Antoine Brumel (3 misas), Antoine de Févin (3 misas), Pierre de la Rue (2 misas), Jean Mouton (2 misas), Matthaeus Pippelare (1 misa) y Pietro Rosselli (1 misa) –ver recurso–.

En 1531, se realizaba un inventario de los libros de polifonía custodiados por el maestro de capilla Juan de Nájera que pasaban a manos del nuevo maestro Álvaro de Cervantes:

* “Un libro grande de canto de órgano, en tablas e con cuero negro; está a adobar en casa de Cazorla. [De otra letra] Guarnecióse en cuero blanco; tiene misas, motetes, magníficas y himnos.

* Otros dos libros medianos, en uno encuadernado en tablas e con cuero blanco, e con unos tachones pequeños y el otro de pergamino blanco.

* Otros dos libros viejos, que están en poder de Peralta, capellán desta santa iglesia. [De otra letra]  Perescieron por viejos.

* Otro libro pequeño, que capitulan, pequeño, que está en el coro siempre.

* Más cuarenta y dos papeles con pange lingua, para el día del Corpus Christi.

* Un libro grande, de marca mayor, de misas viejas, encuadernado en cuero blanco, con tachones.

* Otro libro grande, de motetes, encuadernado en tablas, con cuero blanco, con tachones.

* Otro libro, de molde, de las quince misas, en tablas, con cuero leonado, con tachones.

* Otros cuatro libros de chanzonetas de las cuatro fiestas.

* Otros dos libros medianos, por donde se dicen los villancicos, encuadernados en pergamino”.

En la mayor parte de los casos, resulta muy complicado, cuando no imposible, relacionar estos libros con los citados anteriormente, por lo que mi propuesta en este sentido debe tomarse con cautela, ya que para alguno de los libros (marcados en la tabla con un *) es meramente especulativa (véase recurso). Resulta interesante la diferenciación entre los cuatro libros de chanzonetas “para las cuatro fiestas” y los dos “por donde se dicen los villancicos”. Como veremos esta diferenciación no aparece en el inventario de 1535, donde todos se identifican como de “chanzonetas” y solo se diferencian por tamaños. Un ejemplo claro del uso temprano del término villancico en las instituciones sacras y de su sinonimia con el de chanzonetas.

En 1535, cuando Luis de Cózar entre al frente del magisterio de capilla, se realizará un nuevo inventario:

* “Un libro de marca mayor, de obras españolas, encuadernado en tablas, guarnecido en cuero blanco.

* Otro libro de magníficas, de la misma marca y guarnecido de lo mismo.

* Un libro de marca mediana, de misas y motetes, encuadernado en tablas y guarnecido en cuero blanco.

* Un libro de marca mediana, de motetes, extranjero, encuadernado en tablas de papel y guarnecido en cuero blanco.

* Otro libro de motetes, guarnecido y encuadernado de lo mismo.

* Otro libro de marca mediana que tiene quince misas de Josquin, encuadernado en tablas y guarnecido de cuero leonado.

* Cinco libros de chanzonetas, de marca pequeña. De a dos manos de papel cada uno, encuadernados en tablas de papel y guarnecidos en cuero colorado.

* Otro libro de chanzonetas, de la misma marca, guarnecido en cuero blanco”.

Una “mano de papel” estaba formada por cinco cuadernillos constituidos por cuatro o cinco pliegos por lo que tenía 24 o 25 hojas.

El libro descrito como “un libro de marca mediana, de motetes, extranjero, encuadernado en tablas, de papel y guarnecido en cuero blanco” podría ser el impreso de la adición de 1517, ya que en este inventario el impreso de Antico tampoco se especifica que lo fuera. Lo único que puede hacer pensar en un manuscrito en el que se hubiera copiado el repertorio que el impreso contenía es su tamaño. Ambos volúmenes son calificados como de “de marca mediana” y sabemos que el impreso de Antico era tamaño folio y los impresos de motetes de Petrucci eran libros en cuarto. No existen impresos de motetes en tamaño folio anteriores a 1517.

Como se puede apreciar, la catedral de Granada contaba con una nutrida librería de canto de órgano en la que estaban presentes todos los géneros necesarios para cubrir sus necesidades devocionales y litúrgicas, en latín y en romance. Alguno de los libros de los que no se especifica el contenido tenía que incluir los ítems para la Semana Santa, ya que sabemos que en la catedral de Granada se cantaban polifónicamente, en esas fechas, algunas de las pasiones y lamentaciones.

Nada se conserva de este rico y variado repertorio y nada sabemos de los autores “españoles” y “extranjeros” y de las obras concretas que lo constituían, salvo el contenido del impreso de Antico. La fecha límite 1536, nos lleva a considerar que, además de obras posiblemente compuestas por alguno de los maestros locales de los que ninguna composición se conoce, estos libros incluirían piezas de los compositores presentes en el libro de polifonía 2-3 de la catedral de Tarazona [E-TZ 2-3], la fuente de música sacra más importante conservada de este periodo, los cuales estuvieron vinculados a la catedral de Sevilla y a las capillas reales: Alonso Pérez de Alba, Pedro de Escobar, Juan de Anchieta o Francisco de Peñalosa. En cuanto al repertorio extranjero, además del elenco de misas citado, si como suponemos una probable fuente para los motetes pudo ser un impreso temprano, encontraríamos un repertorio flamenco con presencia de Josquin des Prez, Antoine Brumel, Loyset Compère y otros representantes de su generación. Esta significativa pérdida de fuentes debería, una vez más, hacernos reflexionar sobre lo sesgado que puede resultar establecer conclusiones acerca del repertorio musical hispano, autóctono y foráneo, atendiendo únicamente a los escasos fondos que han superado los avatares de su historia, de cuyos artífices, además, solo conocemos una más que incompleta trayectoria biográfica.

Source:

Bibliography:

LÓPEZ CALO, José. La música en la catedral de Granada. Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1963, pp. 123-126, 148-149, 182, 241-242; REYNAUD, François. La polyphonie tolédane et son milieu des premiers témoignages aux environs de 1600. Paris, CNRS Éditions, Brepols, 1996, pp. 76, 351.

Created: 10 May 2018
Modified: 09 Feb 2021
Referencing: Ruiz Jiménez, Juan. "Cathedral polyphonic music repertoire (1492-1535)", Historical soundscapes, 2018. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/en/evento/800/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Resources

Liber quindecim missarum electarum quae per excellentissimos musicos compositae (Roma: Andrea Antico, 1516). Title page

External link

"Tabula Missarum". Liber quindecim missarum electarum quae per excellentissimos musicos compositae (Roma: Andrea Antico, 1516).

External link

"Kyrie". Missa Dictes moy toutes voz pensees. Jean Mouton. Liber quindecim missarum electarum quae per excellentissimos musicos compositae (Roma: Andrea Antico, 1516), fol. 81v

External link

"Kyrie". Missa Dictes moy toutes voz pensees. Jean Mouton

Libro de Coro 4 -31-, fols. 21v-22r (1519). Cathedral de Granada

External link

Miniature. Libro de Coro 4 -31-, fols. 21v-22r (1519). Cathedral of Granada

External link

Libros de polifonía de la catedral de Granada (1492-1535)