The tenor registers in the music chapels in Granada (18th century)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

In the musical chapels of Granada, the tenor register is divided into three sub-registers, from low to high: tenor bajete, tenor de cuerda and tenor barítono. The adjective "barítono" is used here as a synonym for "acontraltado", to refer to an intermediate register between tenor and alto.

Keywords

mass , vespers , Juan de Miranda y Abadía (composer, chapel master, organist) , Tomás de Peñalosa (chapel master, dulcian player, oboist, horn player) , Julián Valero López (high tenor ) , Juan Escudero (high tenor) , Juan de Dios Merinero (high tenor) , José Alcalá (high tenor) , Juan Trillo (low tenor) , Cristóbal Gómez (low tenor)


En las capillas musicales de Granada, el registro de tenor aparece dividido en tres subregistros, de grave a agudo: tenor bajete, tenor de cuerda y tenor barítono. El adjetivo “barítono” en usado aquí como sinónimo de “acontraltado”, es decir para referirse a un registro intermedio entre tenor y contralto.

En las capillas musicales de Granada, el registro de tenor aparece dividido en tres subregistros. En 1816, Juan de Miranda y Abadía, maestro de capilla en la Capilla Real que lo había sido anteriormente de la colegiata del Salvador, los diferencia con toda claridad en su informe sobre los opositores a una plaza de este registro vocal:

“... y hablando en general de la voz de tenor debo decir que en la música la distinguimos con tres nombres, a saber: tenor bajete, tenor de cuerda y tenor barítono”.

Salvo un caso, que además presenta una especificación adicional, el “tenor barítono” (o simplemente barítono) es sinónimo de “tenor acontraltado” e intermedio entre los registros de tenor y contralto, como se precisa también en el juicio establecido por Tomás de Peñalosa sobre uno de los oposiciones a la media ración de tenor de la catedral en 1780:

“D. [Julián] Valero López es un cantor excelente, pero enteramente no es voz de tenor, pues entre dicha voz y la de contralto hay otra voz que se llama barítono, y en esta hay la diferencia que unos tiran a contralto y otros a tenor, pero este defectuoso respecto que le faltan por lo regular cuatro o cinco puntos de voz en los bajos y los que le sobran por alto son inútiles pues se mete en los términos de contralto y este [Valero López] su sonido más bien tira a contralto para lo que pudiera suplir, pero para tenor por ningún término”.

Estos “barítonos” los encontramos en las tres capillas musicales de la ciudad, y el término aparece por primera vez en unas oposiciones a una plaza de tenor de la Capilla Real en 1751 para calificar la voz de Juan Escudero (el término tenor acontraltado aparece durante todo el siglo XVIII):

“Barítono y de poquísimo cuerpo por lo que era totalmente inútil”.

En general este registro intermedio es considerado negativamente y con frecuencia se señala que sería útil para cantar los registros de contralto y tiple, lógicamente utilizando también su falsete. Veamos algunos ejemplos:

- En las oposiciones de la catedral de 1780, ya citadas, otro de los opositores fue Juan [de Dios] Merinero:

“Es igualmente buen cantor, pero su voz de la misma cualidad que la de D. Valero López, aunque con algún cuerpo más (que esto se verifica también en la cuerda de contralto, para la que pudiera servir valiéndose de el falsete que tiene) y de ninguna manera para la de tenor”.

- En la oposiciones de 1751, en la Capilla Real, la voz de uno de los opositores, Juan de Escudero es denostada de forma contundente:

“Es totalmente inútil, según los informes de el sochantre y maestro de capilla, por tener una casta de voz que llaman barítono, esto es, que ni bien es de la cuerda de contralto, ni tampoco de tenor, con lo que se hace enteramente despreciable y de ningún servicio, así por lo respective a la música como para el canto llano”.

- En 1789, las actas capitulares de la Capilla Real se refieren al cantor José Alcalá: “tenor barítono, por lo que únicamente se podía aplicar su voz por ser delgada a cantar los tiples de la capilla en las obras a 8, como también para cantar arias y solos porque en esto había manifestado habilidad”.

En relación al registro de tenor bajete, la primera referencia es de la Capilla Real, en 1734, y es en la única ocasión en la que se hace sinónimo del actual concepto de barítono para referirse al opositor Juan Trillo:

“Bajete atenorado de manera que para la cuerda de tenor le faltan altos y para la de contrabajo bajos... ella no es voz de tenor sino de bajete o barítono como llaman los italianos”.

Como vemos, precisa que esta sinonimia se usaba en Italia.

En las oposiciones de 1763, también en la Capilla Real, al referirse a la voz del cantor Cristóbal Gómez se dice que era: “tenor bajete, no es de tenor cuerda natural, porque para los altos le faltan algunos puntos que los debe tener y los que le sobran de bajos nunca puede usar de ellos cantando tenores porque la música de tenor nunca se escribe tan baja”.

Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611, fol. 122rv), incorpora ya el término “barítono” con la acepción actual: “Grave de tono, cerca de los músicos es la voz entre tenor y contrabaxo”. Por el contrario, no está en el Diccionario de Autoridades de 1739. Hemos encontrado también  la peculiar sinonimia entre tenor acontraltado y barítono en alguno de los diccionarios de francés y alemán de la primera mitad del siglo XIX. El Diccionario Francés-Español y Español-Francés de M. Núñez Taboada (París, 1820), en la entrada “taille” (p. 862): “(mús.) Se llama basse-taille: el baxete o baxo atenorado. Haute-taille: el tenor acontraltado o barítono”. En la entrada “Tenor” (p. 760) del Wörterbuch der Deutschen und Spanischen Sprache (Hamburg, Nürnberg, 1828): “Der bobe: tenor acontraltado, barítono. Der tiefe: baxo atenorado, baxete”.

Resources

Choir of the cathedral of Granada

Choir of the capilla real of Granada

Collegiate chuch of El Salvador (second location). Picture by José Luis Filpo Cabana

Mil veces sea bendito. Villancico de Navidad. Cantada a solo de tenor. Juan Francés de Iribarren