Préstamo de un realejo y datos para su historia

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Palabras clave

misa , vísperas , realejo , afinar el órgano , arreglo de órgano , Pedro Luis de Pastrana (organista) , Nicolás Huerta (organista) , Miguel de Herrera (organero) , cabildo de la capilla real , Juan Félix Marcián / Martínez (organero) , Antonio Navarrete (capellán mayor) , Tomás Pabón I (organero)


En 1661, el realejo de la capilla real se llevó “a la iglesia del Ángel”, sin duda para la fiesta de la dedicación del nuevo templo de esta comunidad franciscana que tuvo lugar el 13 de junio de ese año (ver: http://historicalsoundscapes.com/evento/136/granada/es)

El 22 de junio de 1747, el cabildo de la capilla real, a petición de la madre abadesa del convento de Jesús y María, prestó su realejo a ese convento para la celebración de la fiesta de San Pedro, “precediendo reconocimiento de el organista”. El organista era Nicolás Huerta que se había encargado en varias ocasiones de afinar el órgano y que debía tener conocimientos de organería.

Veamos una pequeña historia de este instrumento. En el cabildo de 19 de noviembre de 1652, el doctor Merino propuso al cabildo:

“Como la capilla necesitaba mucho de un realejo para el servicio del coro alto y bajo y culto divino, respecto de estar tan distante y alto el órgano grande... acordose... se hiciese un realejo que fuese muy bueno y a gusto y satisfacción del señor doctor Merino y que se pagase todo lo que costase por cuenta de la fábrica, pues no se excusaba el dicho realejo y era tan necesario para el culto divino, y siempre que era necesario le mandaba la capilla a buscar prestado y algunas veces no le hallaba ni había quien le prestase”.

Un ejemplo de los préstamos a los que se hace alusión lo encontramos un mes después, cuando se tuvo que traer a la capilla real un realejo de la catedral “para las chanzonetas de la Navidad”.

Las “libranzas de obrería” del año 1653 nos proporcionan la noticia del artífice de la construcción de un nuevo realejo y del costo del mismo. El 13 de julio de ese año, se pagan a Juan Carmona 886 reales (30.124 maravedís): “los cuales y dos mil novecientos y catorce reales que a recibido... está pagado de los tres mil y ochocientos reales en que se concertó el realejo [129.200 maravedís]”.

El organista Pedro Luis de Pastrana ordenó trasladar este órgano a la “capilleta” de San Miguel, situada a la izquierda del altar mayor pero, el 26 de junio de 1654, el cabildo acordó “se pusiese al lado de los bultos de los señores reyes don Felipe el Primero y doña Juana, hacia el lado donde se sienta el cabildo, a donde se puso el dicho realejo al principio cuando se trujo a la capilla, por haberse conocido por la experiencia que en el dicho sitio estaba mejor dicho realejo que no metido en la dicha capilla de San Miguel por salir más la voces y otras razones e inconvenientes que se consideraron en el cabildo”. Probablemente, además de evidentes motivos acústicos, entre las “otras razones” estuviera la limitada perspectiva visual que desde esta capilla se tenía de las distintas ceremonias que tenían lugar en la capilla real.

En 1659, el organero Juan de Carmona le puso “dos caños nuevos”, con un costo de 18 reales (612 maravedís), y en 1665 y 1675 “lo aderezó”. Este organero se encargó de los instrumentos de la capilla real al menos hasta 1684, fecha en que recibió 18 reales por el “aderezo y poner unas teclas en el órgano”.

En 1692, ya encontramos a Juan Félix Marcián ocupándose de los órganos y en 1722 realiza una intervención sobre el realejo con un costo de 132 reales (4.448 maravedís). En este trabajo empleó seis días, en los que cuantifica su salario en doce reales diarios y el de su oficial en seis. Volvió a actuar sobre este instrumento en 1727 (3.808 maravedís).

El realejo tuvo una importante intervención con adición de nuevos registros entre mayo y julio de 1732, llevada a cabo por fray Miguel de Herrera, franciscano tercero residente en el convento de San Antón de Granada (ver evento: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/774/granada/es). En el cabildo de 16 de mayo de 1732, se determinó:

“Que el padre fray Miguel Herrera, maestro de órganos y afinador de los de esta real capilla, se lleve el realejo y lo componga de el todo”.

El 3 de julio de 1732, se ordena se le libre el costo de la intervención en el realejo:

“Se vio la cuenta del costo que había tenido la composición de el órgano pequeño, que se le habían echado registros nuevos, y lo había hecho fray Miguel de Herrera, religioso en el de San Antón de esta ciudad, maestro de órganos de esta real capilla, y su trabajo y materiales importaban cincuenta pesos [13.600 maravedís], lo que se le mandaron librar en la hacienda de la Fábrica”.

Tras la reforma de fray Miguel de Herrera, conocemos el buen estado del órgano por los inventarios de 1737 y 1755, el primero de los cuales nos proporciona nueva información:

“Íten, un órgano pequeño de nueve registros que está en el presbiterio cuya caja es de nogal y la cañonería bien tratada que lo hizo a su costa el señor doctor don Antonio Navarrete, capellán mayor que fue de esta real capilla”. Lo que debió costear Antonio Navarrete, dada su cronología como capellán mayor, fue la significativa intervención de 1732, aunque las actas reflejan, como hemos visto, que el dinero de la reparación se mandó librar de la Fábrica.

En 1757, el organero Tomás Pabón I (el primero de la saga de organeros granadinos más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII) recibe 1.500 reales (51.000 maravedís) “en que se ajustó el aderezo y limpia de el órgano y realejo desta real capilla”.

En 1761, el realejo de la capilla real estaba ya “muy echado a perder por el maltrato que se le ha dado” y el cabildo hacía un tiempo que había dado comisión al señor Barrio para que lo vendiese, “respecto de que en esta real capilla jamás podía servir por su grande buque y por no haber sitio apto en que colocarle”. Parece que finalmente la venta se efectuó a “un sujeto que intentaba comprar el realejo o órgano pequeño que sin servir tiene esta real capilla”.

Este fue el último realejo que tuvo la capilla real.

Fuente:

Archivo de la capilla real de Granada. Libro 2.083 (nº 41) Libro 2.084, fol. 92v, 149r; libro 2.085, fols. 11r, 20r, 34v, 117v, 146r; libro 2.087, fol 140v; libro 2091, fol. 139r, 343r, 348r; leg. 58, pieza 1.


Bibliografía:

LOPEZ CALO, José. Documentario Musical de la Capilla Real de Granada. Volumen 1. Actas capitulares. Granada. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2005, pp. 78, 90, 228-229, 251-252, 289, 324, 366.

Creado: 12 Feb 2017
Modificado: 16 Nov 2024
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Préstamo de un realejo y datos para su historia", Paisajes sonoros históricos, 2017. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/607/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Capilla de San Miguel y coro bajo. Capilla real

Versos de Sanctus. Andrés Jerónimo Latorre