Confraternities at the convent of San Francisco Casa Grande in Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

From the founding of the convent of San Francisco Casa Grande, in 1507, until its confiscation in the 19th century, eighteen confraternities had their headquarters in this Franciscan monastery in Granada. In its chapels and altars, each one of them developed a remarkable cultual activity that for the moment we only know in a fragmentary and very uneven way.

Keywords

confraternities project , Marian confraternities , confraternities with avocations to saints , confraternities of Holy Week , penitential confraternities , confraternities with allegorical avocations , confraternities of the Christchild , confraternities with other avocations , professional confraternities , guild confraternities , open confraternities , closed confraternities , regional confraternities , clerical confraternities , confraternity of the Third Order of Saint Francis at the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of the Pure and Clean Conception in the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of the True Cross , confraternity of the Resurrection of Jesus , confraternity of Saint Francis , confraternity of Saint Anthony of Padua at the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of Saint Eloy , confraternity of Our Lady of Consolation at the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of Our Father Jesus of the Three Falls , confraternity of the Holy Spirit of the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of the Christ Child of Sorrows , confraternity of the Slaves of the Good Shepherd , confraternity of Our Lady of Piety , confraternity of Our Lady of Sorrows , confraternity of Saint Francis Solanus , confraternity of the Holy Infant of Good Health , confraternity of Our Lady of the Assumption at the convent of San Francisco Casa Grande , confraternity of Our Lady of Good Success at the convent of San Francisco Casa Grande


Paisajes Sonoros Históricos está integrado en el proyecto de I+D The Contribution of Confraternities and Guilds to the Urban Soundscape in the Iberian Peninsula, c.1400-c.1700, cuya investigadora principal es Tess Knighton [PID2019-109422GB-100]. Como miembro investigador de este proyecto, uno de los trabajos que voy a desarrollar en él es la cartografía digital de las cofradías en la ciudad de Granada, aunque expandiendo la cronología c.1800 para hacerla coincidir con la de la citada plataforma. Para ello, parto de la monumental tesis doctoral de Miguel Luis López Muñoz Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII (Universidad de Granada, 1992). Siempre que sea posible, intentaré enumerarlas cronológicamente en cada una de las instituciones en las que se asientan. Para el periodo comprendido desde la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos hasta la primera mitad del siglo XVII, contamos con la valiosa y sistemática información que sobre las cofradías granadinas nos proporciona el cronista Francisco Henríquez de Jorquera en los tres volúmenes manuscritos conservados en la Biblioteca Capitular de Sevilla [sigs. 57-6-31, 57-6-32 y 57-6-33], los cuales fueron publicados como Anales de Granada por Antonio Marín Ocete en 1934. Esta primera fase del trabajo nos permitirá conocer cuáles eran estas cofradías, las sedes en las que desarrollaban su actos cultuales y la densidad tanto global como de sus diferentes tipologías en el entramado urbano granadino, gracias a la posibilidades que nos brinda la plataforma Paisajes Sonoros Históricos a través del buscador a disposición de los usuarios en los mapas históricos de la ciudad y en OpenStreetMap (campo “tipo de eventos”).

Según Henríquez de Jorquera, esa densidad cofrade, c.1646, alcanzaba su cota más elevada en el convento de San Francisco Casa Grande que acogía siete “grandes cofradías y devotas hermandades”:

Cofradía de la Orden Tercera de San Francisco, a la que califica de “grande y devota... de tanto ejemplo de caridad y virtud que son los que frecuentan la vía sacra del Monte Sacro”. En esta vía sacra, como veremos en otro evento, tenía lugar su principal manifestación pública de devoción. Su origen se remontaba a principios del siglo XVI.

Cofradía de la Pura y Limpia Concepción: “con grandiosa capilla, servida por lo más ilustre de Granada, casan huérfanas y hacen grandes limosnas. Es fundación de los Reyes Católicos”. Conocemos los detalles de esa capilla gracias a la descripción que hace de ella el franciscano Alonso de Torres en su Crónica de la Santa Provincia de Granada de la Regular Observancia de N. P. S. Francisco (1683):

[p. 22] “Hace frente al altar mayor, debajo del coro, la insigne capilla de Nuestra Señora de la Concepción, con su coro, púlpito y reja que la divide del cuerpo de la iglesia encerrando dentro de sí otras capillas. Tiene en su altar principal un retablo sobredorado con rica imaginería de talla, cuyo nicho ocupa la devotísima imagen de Nuestra Señora de la Concepción que trajeron los reyes cathólicos, por cuya memoria están dos pinturas de los cathólicos reyes don Fernando y doña Isabel, coronados con dos escudos de sus reales armas. Cuatro ricas lámparas de plata son los continuos faroles que le dan luz. Publica la grandeza de esta capilla un epitaphio que está en la pared del lado derecho, grabado en jaspe que dice así: Capilla de la Limpia y Pura Concepción de Nuestra Señora, cuya imagen trajeron los esclarecidos reyes don Fernando y doña Isabel de gloriosa memoria, cuando ganaron este reino, en hacimiento de gracias de ello, que fue el año de mil cuatrocientos y noventa y dos a dos días del mes de enero, pasados setecientos y setenta y siete años que la ocuparon. Instituyeron esta hermandad y fueron sus primeros hermanos. Consérvase esta hermandad muy rica y con todos los instrumentos de su grandeza y tienen en su capilla lienzos de milagros que ha obrado la imagen”.

Cofradía de la Santísima Vera Cruz. Henríquez de Jorquera nos dice de ella:

“Grande cofradía de penitencia... la primera que sale el Jueves Santo, cuya principal capilla es otra ciudad de Roma, según sus grandísimos jubileos e indulgencias. Es muy grande y con otras capillas dentro, a donde se venera una imagen devotísima de un grande eccehomo que obra muchos milagros y lo sacan en procesión de penitencia”. 

Fray Alonso de Torres [p. 22] también nos proporciona información sobre su magnitud: “La capilla de la Vera Cruz es otra iglesia aparte, aunque unida con la principal, tiene su coro, púlpito y otras capillas que la cercan”.

Fue la primera hermandad penitencial de la ciudad. Se trasladó al convento de San Francisco Casa Grande en 1564.

Cofradía de la Resurrección de Cristo. Henríquez de Jorquera nos dice que su “famosa” capilla es servida por los hortelanos de la ciudad “con mucha puntualidad”. Sin ser gremial, puede considerarse cerrada a una determinada actividad laboral. Esa capilla estaba situada junto a una de las puertas de la iglesia. Su origen se remontaba al siglo XVI.

Cofradía de San Francisco. Según Henríquez de Jorquera era igualmente cerrada y estaba integrada los mercaderes de lencería: “que le celebran una grandiosa fiesta con grande ostentación y riqueza”. Tenía su sede e imagen de devoción en la capilla de la cofradía de la Vera Cruz. Participaba con esta hermandad en la organización de la procesión del Jueves Santo.

Cofradía de San Antonio de Padua. Se integraban en ella los oficiales de sastrería y por lo tanto era gremial. El cronista nos dice que no era la menor “en su grande fiesta y con puntualidad servida”. Según fray Antonio de Lachica Benavides (1764) fue confirmada por el arzobispo González de Mendoza en 1613. De nuevo es fray Alonso de Torres el que nos proporciona la ubicación de su capilla en el templo franciscano [p. 21]: “al lado derecho la primera capilla junto al altar mayor es del glorioso San Antonio de Padua, imagen de talla de estatura natural”.

Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. Sus hermanos eran “maestros de la pastelería”, por lo tanto también cerrada a un grupo profesional. Según el cronista: “celebran suntuosa fiesta con grandes aderezos y altares”.

Hasta aquí las cofradías referidas por Henríquez de Jorquera. El trabajo de Miguel Córdoba Salmerón, citado en la bibliografía, nos permite añadir otra más, gracias a la documentación procedente de protocolos notariales:

Cofradía de San Eloy. Esta corporación agrupaba a los integrantes del gremio de los plateros. Henríquez de Jorquera la sitúa, al menos hasta 1646, en el convento carmelita de Nuestra Señora de la Cabeza: “sírvese otra hermandad del señor San Eloy cuyos hermanos y cofrades son los del arte de platería, donde le hacen grandiosa fiesta”. En cualquier caso, los documentos localizados por Córdoba Salmerón apuntan a que, en 1656, compran una capilla en el convento de San Francisco Casa Grande a donde debieron trasladar la sede de su actividad cultual. Se trataba de la capilla fundada por el canónigo de la catedral de Granada Francisco Salinas que sus patronos ceden con todos los enseres que había en en ella(previamente inventariados) con la condición de que los dos capellanes que la servían continuaran diciendo las misas correspondientes por el alma de su fundador. Esta capilla tenía dos altares, uno dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, culminado con una cruz, y el otro con retablo dedicado al Bautismo de Jesús. En el lateral de uno de ellos, el principal, colocarían la escultura de su santo patrón, la cual podrían situar en el centro del altar durante la celebración de las festividades organizadas por la cofradía.

Esta documentación nos permite saber que, en 1656 la cofradía contaba con cincuenta y cuatro hermanos, más el mayordomo y el prioste, y que sus cabildos generales habían tenido lugar, hasta esa fecha, en una sala ubicada en la parte superior de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, trasladando la sede de sus reuniones a la nueva capilla una vez completada su adquisición.

Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación. Fundada c.1677, aprobándose sus reglas el 9 de agosto de 1678. Era una cofradía “regional” o “territorial”, formada por los gallegos residentes en la ciudad. Participaba con la cofradía de la Vera Cruz en la organización de la procesión del Jueves Santo. Tenía su sede y su imagen de devoción a la entrada de la capilla de la cofradía de la Vera Cruz.

* Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Fundada en la década de 1680. Estaba integrada por los cocheros de la ciudad. Se convirtió pronto en una hermandad penitencial que procesionaba, según el padre Lachica Benavides (1764), el Jueves Santo, “a las tres de la tarde”. 

Cofradía de Nuestra Señora del Buen Suceso. Fue instituida en la segunda mitad del siglo XVII. Era gremial, integrada por los oficiales del torcido de la seda. La casa y el hospital del arte de la seda estaban situados “a la puerta baja” del convento de San Francisco Casa Grande.

Cofradía del Espíritu Santo. Integrada por maestros sederos. Existía en la segunda mitad del siglo XVII, aunque todo apunta a que tuvo una existencia efímera.

Cofradía del Niño Jesús de las Penas. Fue instituida por la comunidad religiosa franciscana en 1756 y tenía su sede en el altar de San Benito de Palermo en la capilla de San Antonio de Padua.

Cofradía de San Francisco Solano. Era de los cordeleros de la ciudad y se conoce su existencia solo durante el siglo XVIII. El franciscano español Francisco Solano Jiménez fue canonizado el 27 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII.

Cofradía de la Esclavitud del Buen Pastor. Citada por Lachica Benavides en el jubileo circular de 1764. Al parecer tenía una capilla en el templo franciscano. Activa en el siglo XVIII.

Cofradía del Niño Jesús de la Salud. Parece tener su origen en el siglo XVIII.

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Fundada posiblemente en el siglo XVIII, estaba integrada por comerciantes. Su imagen de devoción era muy venerada en uno de los altares que había en el claustro del convento. Era conocida popularmente como “de la portera”.

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Igualmente del siglo XVIII, sin que se tengan más noticias sobre ella.

Como acabamos de ver, un total de dieciocho cofradías tuvieron su sede en este importante cenobio franciscano desde su fundación hasta su desamortización en el siglo XIX. Cada una de ellas desarrollaba en esta institución sacra una actividad cultual propia que por el momento conocemos de manera muy desigual.

Source:

Bibliography:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 233-234.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992,513-530.

Córdoba Salmerón, Miguel, “La documentación y la cofradía de San Eloy de Granada”, Chronica Nova, 2002, 407-419.

Gila Medina, Lázaro; López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, Los Conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación Histórico-Artística. Granada: Universidad de Granada, 2002, 156-165.

López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis; López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús, Historia viva de la Semana Santa de Granada. Granada, Universidad de Granada, 2017, 69, 75-78.

Created: 01 Nov 2020
Modified: 04 Dec 2023
Referencing: Ruiz Jiménez, Juan. "Confraternities at the convent of San Francisco Casa Grande in Granada", Historical soundscapes, 2020. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/en/evento/1216/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Resources

Convent of San Francisco Casa Grande. Picture by Juan Ruiz Jiménez

Map of the convent of San Francisco Casa Grande. Source: Gila Medina, Lázaro; López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, 2002, p. 103.

Our Father Jesus of the Three Falls (engraving 18th century)

Our Father Jesus of the Three Falls (c.1683)

External link

Search terms
Location/s:
Date: 2-1-1492
Periodicity: No periodicity
Type of event:
Agent/s: