Visit to the stronghold of Orán by Francisco Antonio de Lorenzana and Butrón, Archbishop of Toledo (1786)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Abstract

In 1786, Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón, Archbishop of Toledo, visited the stronghold of Oran, which belonged to his archdiocese. During his ten-day stay in the city, Lorenzana visited the most important sacred and civil sites in this strategic enclave; he preached, attended and participated in numerous liturgical ceremonies and military parades. Salvas, bells, sacred music, traditional indigenous music and dance and the general hustle and bustle of processions and equestrian games were some of the most prominent sonic elements during these days.

Keywords

procession , Te deum laudamus (hymn) , sermon , the pealing of bells , illuminations , street music , traditional dances , mass , vespers , equestrian games , Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (cardinal, archbishop) , clergy , military band , muslim , flute player , frame drum player , organist , crowd , Leonardo de Mora (chapel master) , succentor , chaplains , choirboys , bell-ringer


La plaza de Orán fue incorporada a la corona española por el cardenal Cisneros en 1509, adicionándola seguidamente a su diócesis de Toledo. Se pierde transitoriamente en 1708, como consecuencia indirecta de la Guerra de Sucesión, para volverse a recuperar en la expedición de José Carrillo de Albornoz, conde de Montemar, en 1732. Tras el terremoto de 1790, se abandona voluntariamente en 1792.

En el archivo de la catedral de Toledo, en el libro de las Memorias, Patronatos y Capellanías de la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria de la plaza de Orán (fols. 120-24) se encuentra el “Diario de la entrada y días que ha estado en esta plaza de Orán el excelentísimo señor arzobispo de Toledo, Don Francisco Antonio de Lorenzana”. Un documento excepcional que nos proporciona una rica descripción de todos los elementos sensoriales que derivaron de los actos celebrativos y ceremoniales que tuvieron lugar durante los diez días que el cardenal Lorenzana permaneció en Orán. Para la elaboración de este evento, partiremos de la transcripción publicada por Gregorio Sánchez Doncel en 1951.

Cuando el cardenal Lorenzana llegó a Orán la ciudad contaba con más de 9.000 habitantes. Los efectivos militares residentes en ella ascendían a 4.383 combatientes, a los que tenemos que sumar aquellos que habían sido desterrados por motivos políticos o comunes y condenados a residir en ella durante un tiempo.

Durante su estancia, el cardenal visitó los lugares e instituciones más importantes de Orán, confirmó a mil treinta y dos personas, distribuyó limosnas entre los pobres, impulsó la creación de lo que sería el hospital de Caridad y se reunió con destacadas autoridades civiles y religiosas en esta plaza.

Veamos cuáles son las referencias sónicas y los recorridos que nos proporciona este interesante relato escrito a modo de diario.

Día 12 de mayo de 1786

El pueblo se unió al clero, ordinario y castrense, para forma una procesión con una cruz y palio, portado por diez capitanes del regimiento, que fue a recibir al arzobispo a la puerta de Canastrel. En la procesión iban las miembros de las comunidades religiosas de la Merced, San Francisco y Santo Domingo, presidiendo el clero, seguido del palio. Se dirigieron a la iglesia mayor de Nuestra Señora de la Victoria donde, en la puerta, les esperaba el vicario:

Luego que llegó S. E. le dio el aspersorio como es costumbre y al instante se entonó Te Deum laudamus”.

Por orden del cardenal, se colocó un sillón delante del altar mayor desde donde predicó “como cosa de cuarto y medio de hora”. Desde allí lo acompañaron a la que sería su residencia en Orán, la casa de Santiago Prat, en la plaza de Armas. A las cuatro y media desembarcó el vicario nuevo, Juan Fernández de Alfonso y Gándara que se había quedado en la fragata con otros clérigos, debido al mareo: “siendo en todo este tiempo universal el toque de campanas”.

Ya por la noche:

Se iluminó lo que es el recinto de la plaza de Armas, acompañada de dos coros de música, el primero compuesto de todos los músicos de los cuatro regimientos de la guarnición y la segunda la de los moros mogataces con panderetes y flautas a la moruna, los que después de haber tocado como cosa de hora y media, vinieron debajo del balcón de S. E. empezando a bailar a su moda, estando dicho señor comandante general y algunos jefes en el balcón viendo esa función desde la oración hasta las diez y cuarto, que se retiraron”.

Día 13 de mayo de 1786

A las siete, el cardenal dijo misa en su oratorio, a las nueve llegó a la iglesia mayor, donde estaba todo el clero. Realizó las primeras confirmaciones y terminadas estas:

Le acompañó el clero hasta la puerta de la iglesia con gran toque de campanas, órgano y mucha multitud de gentes”.

Por la tarde, a las cuatro, salió de su residencia, con la comitiva acostumbrada para dirigirse al convento de Santo Domingo, el cual visitó, después fue al de San Francisco, donde lo recibieron con palio y las demás ceremonias correspondientes a su dignidad. Continuó con un paseo por el “Nacimiento del agua”, para llegar al castillo de San Felipe, donde entró, y al “Llano de la Horca”, regresando a su casa de donde ya no se movió:

En esta noche hubo una gran iluminación en la iglesia, conventos y casi todo el pueblo, con muy espléndida música en la plazuela de dicha iglesia, siendo grande el regocijo y alegría de todas las gentes, lo que duró hasta cosa de las once”.

Día 14 de mayo de 1786

La mañana comenzó, como el día anterior, con una misa en su oratorio, pero al ser domingo, fueron a recogerlo todo el clero para ir en procesión hasta la iglesia. La misa cantada fue oficiada por el vicario don Ángel Celedonio Prieto, el cardenal predicó durante tres cuartos de hora. Concluida la misa, siguió con las confirmaciones. Por la tarde, de nuevo hubo sermón y confirmaciones, tras la cuales fueron en procesión hasta el llano del castillo de San Felipe:

Donde estaban todos los moros de paz a caballo y luego que llegó dieron principio las corridas, estando sentado S. E. cerca de la batería, con el general, y duró la función como tres cuartos de hora; después bailaron los moros el baile de patadas y enseguida las moras. Acabada esta diversión se retiró S. E. a su casa, habiéndole gustado mucho. En esta noche hubo la misma iluminación que la antecedente”.

Día 15 de mayo de 1786

Además de las predicaciones y conformaciones diarias, este día visitó el convento de la Merced “donde lo recibieron como es costumbre a dicho señor”. De allí se fue a visitar al gobernador de la plaza, José Pérez Brito, el cual estaba enfermo. Por la tarde fue a ver el castillo de Rosalcázar, acompañado de la compañía habitual. Se repitieron las luminarias habituales en la plaza de Armas.

Día 16 de mayo de 1786

Tras decir misa en su oratorio, a las 5.30, a las 7 fueron a recogerlo para acompañarlo al Real Hospital, donde, en procesión, dio la comunión a los enfermos. Con su comitiva habitual, por la tarde bajó a “La Marina”, estuvo “en el almacén grande donde están los principales comestibles,  en el “Banquillo” y “Punta de la Mona”. De retirada, visitó la ermita de Nuestra Señora del Carmen, sita en la citada Marina, y se comprometió a costear el aceite para la lámpara.

Día 17 de mayo de 1786

La mañana la pasó en la iglesia mayor, donde hubo sermones, confirmaciones y la explicación del “Padre Nuestro”. Por la tarde, “salió con toda la comitiva de los días anteriores y se fue por San Andrés y San Felipe al fuerte de San Fernando a ver disparar algunas bombas, donde estuvo como media hora”.

Día 18 de mayo de 1786

Por la mañana tuvieron lugar distintos actos en el iglesia mayor: la tonsura de los muchachos de la iglesia, sermón de uno de los familiares del arzobispo, confirmaciones y una plática. Por la tarde, hubo una parada militar:

Salieron de sus cuarteles un batallón del regimiento de Sevilla, otro de Cantabria y otro de Bravante, y habiendo llegado al llano que hay a la parte de afuera y entre los fuertes de San Carlos y San Luis, y las partidas de fusileros con los moros de paz avanzados y su S. E. sentado con toda la comitiva en el Glasis de San Carlos, empezaron dichos tres batallones a maniobrar el ejercicio que duró unas dos horas… El concurso de gentes de todas clases fue muy grande”.

Día 19 de mayo de 1786

Por la mañana, las habituales ceremonias religiosas. Por la tarde:

Marchó todo el clero en procesión a traer a S. E. a la iglesia a vísperas, por ser al otro día San Bernardino. Luego que llegó, vestido con capa magna, se sentó en el coro y se empezaron a cantar con toda solemnidad… acabadas estas… se fue en derechura con toda la comitiva al convento de Santo Domingo a ver el examen de la compañía de niños de los regimientos Cantabria y Sevilla y de allí se retiró a su casa”.

Día 20 de mayo de 1786

Debido a que era el día de San Bernardino, patrono de la plaza de Orán y en el que se celebraba el aniversario de la conquista de la misma por el cardenal Cisneros, el arzobispo celebró en la iglesia mayor misa pontifical, con gran asistencia de feligreses. Por la tarde fue con toda la comitiva al cubo de San Roque y a ver las dos compañías de niños, que hicieron sus ejercicios militares. De allí bajó a “La Marina” y entró en el huerto de don Juan Gullero, comerciante de esta plaza, donde pasó un buen rato.

Día 21 de mayo de 1786

Era el penúltimo día de su visita. El cardenal Lorenzana fue a la iglesia mayor donde realizó las últimas confirmaciones y dio una plática. Después de comer en casa de comandante general, se fue a pasear con toda su comitiva a la Alameda y de allí a la huerta de la Glorieta.

Día 22 de mayo de 1786

A las 5,30 de la mañana el cardenal se dirigió al muelle, sin avisar a nadie, donde estaba prevenido el bote real y la falúa de la fragata y se embarcó en ella, donde comenzaron el viaje de regreso a España viajando con buen tiempo.

El dispendio del cardenal Lorenzana en este viaje nos proporciona los últimos detalles de su estancia en Orán, entre las partidas que nos interesan:

- Libró 600 reales “a la música de la plaza de Armas”.

- 3.000 reales “por el coste de gasto de la iluminación que había dispuesto la fábrica de la iglesia”.

- 300 reales “a la música de la plaza de dicha iglesia”.

- 200 reales a la música “de los moros”.

- 1.500 reales a los tres batallones que hicieron los ejercicios militares.

- 600 reales a los artilleros.

- 1.050 reales a “los moros”.

- 300 reales “al sochantre de esta iglesia mayor parroquial, D. José Arbea”.

La iglesia mayor de Orán debió contar con una capilla de música desde fechas muy tempranas, al menos probablemente desde la segunda mitad del siglo XVI. De forma indirecta conocemos a uno de sus maestros de capilla. En el proceso que Tomás Gutiérrez entabló contra la cofradía del Santísimo Sacramento del Sagrario de la catedral de Sevilla, en 1593, uno de los testigos, cita a “Leonardo de Mora, clérigo y maestro de capilla en Orán”, entre las personas que en los últimos 34 años había visto representar en obras de teatro dadas “así en colegios, como en autos públicos y días del Corpus”.

En 1774, poco tiempo antes de la llegada del cardenal Lorenzana, al visita a Orán del vicario Alonso Camacho, nos informa que entre el clero parroquial de la plaza había, además de cuatro beneficiados, dos de ellos capellanes reales:

- Organista: percibía 15 escudos de plata.

- Sochantre: 15 escudos de plata. Probablemente desempeñara también las funciones de maestro de capilla.

- Campanero: 7 escudos de plata.

- Seis infantes cantores que percibían 7 cuartos y libra y media de pan cada día.

Resulta muy difícil geolocalizar actualmente en Orán los lugares citados en la visita del cardenal Lorenzana, ya que de la mayor parte de ellos no se conservan ningún rastro.  Por el informe del visitador Alonso Camacho, sabemos que la única iglesia parroquial en la plaza era la iglesia mayor, a la que había que sumar las de los conventos de Santo Domingo, San Francisco y Nuestra Señora de la Merced, más una capilla en la Real Alcazaba. Fuera de las murallas estaba el barrio de la Marina, donde estaba la ermita de San Roque y Nuestra Señora del Carmen:

La parroquia y los tres conventos se hallan en terreno que es corta la distancia de unas a otras iglesias, y la que más dista de las cárceles es la parroquial, aunque no es considerable la distancia, por estar todas bastante inmediatas a la plaza de Armas, donde se halla las cárceles... fuera de la plaza, ya en la campaña, a la parte del saliente, están los castillos de Rosalcázar, San Andrés y San Felipe, y al poniente el de Santa Cruz, en los cuatro hay capilla para decir misa a la tropa que se guarnece en estas fortalezas”.

Todos estos lugares están señalados en el Plano de la plaza y presidio de Orán de Antonio Ramón del Valle [c. 1774-1790] que pueden ver en uno de los recursos añadidos.

Source:

Archivo de la catedral de Toledo. “Diario de la entrada y días que ha estado en esta plaza de Orán el excelentísimo señor arzobispo de Toledo, Don Francisco Antonio de Lorenzana”. Memorias, Patronatos y Capellanías de la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria de la plaza de Orán, fols. 120-24.

Bibliography:

Rodríguez Jurado, Adolfo, Discursos leídos en la recepción pública del Ilmo. Sr. Dr. D. Adolfo Rodríguez Jurado el día 11 de febrero de 1914 y Proceso seguido a instancias de Tomás Gutiérrez contra la cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Santa Iglesia Mayor de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Tipografía de Gironés, 1914, 158.

Sánchez Doncel, Gregorio, “Visita pastoral del Cardenal Lorenzana a la plaza de Orán”, Hispania Sacra 4 (1951), 391-400.

Sánchez Doncel, Gregorio, Presencia de España en Orán, 1509-1792. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso, 1991.

Abadie, Louis, Orán et Mers el Kebir: vestiges du passé espagnol. [Nice]: Editions Jacques Gandini, 2001, 45 y ss.

Created: 09 Aug 2019
Modified: 17 Dec 2023
Referencing: Ruiz Jiménez, Juan. "Visit to the stronghold of Orán by Francisco Antonio de Lorenzana and Butrón, Archbishop of Toledo (1786)", Historical soundscapes, 2019. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/en/evento/997/oran.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Resources

Plano de la plaza y presidio de Orán. Antonio Ramón del Valle [c. 1774-1790]

External link

Plano y perfiles del Castillo de Santa Cruz de Oran con el proyecto del ingeniero director D. Antonio Montaigu y nueva proposición para la frente principal y flanco de la izquierda

External link

Planta de la Iglesia mayor de Orán (1734)

External link

El cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, arzobispo de Toledo (copia). Matías Moreno González c. 1878

External link

Plano y perfil de la Plaza de armas de Oran con la obra de los pórticos (1771)

External link

Santa Cruz castle. Picture by Araibia Amine

External link

"Gloria". Missa Simile est regnum caelorum. Alonso Lobo