Pamplona celebra la beatificación de Teresa de Ávila (1614)

Luján Cambronero, Maite


Mazuela Anguita, Ascensión
Universidad de Granada
0000-0002-7144-1335

Resumen

En su compendio de las fiestas celebradas en toda España por la beatificación de Teresa de Ávila, Diego de San José recoge una relación enviada desde el Convento de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. La noche anterior a la fiesta nacional (5 de octubre de 1614) se repicaron campanas, se oyeron cantos y se tiraron cohetes por toda la ciudad. Al día siguiente, se ofició misa “con toda la música de la Iglesia mayor” y, después de las Vísperas, hubo una procesión.

Palabras clave

vísperas , fiestas de toros , luminarias , tañido de campanas , procesión , sermón , danzas , comedia , salva de mosquetes , música en las calles y plazas , cartografiando beatificación Santa Teresa , villancico , clarín , tañedor de chirimía , trompetas , cabildo de la catedral , estudiantes , capilla musical de la catedral , Miguel de Echarren y Navarro (maestro de capilla, compositor)


El fraile carmelita Diego de San José recogió en su Compendio de las solenes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. M. S. Teresa de Iesus numerosas relaciones enviadas desde diversos puntos de la geografía española que describen los eventos organizados para la celebración de la beatificación de Santa Teresa en octubre de 1614; entre ellas se encuentra la carta enviada por el Convento de los Carmelitas Descalzos de Pamplona.

            Fray Diego de San José comienza el capítulo de su compendio dedicado a las “Fiestas de Panplona” alabando al patrono de la capital de Navarra, San Fermín, y a San Ignacio de Loyola, defensor de la fortaleza y cuya beatificación también se celebró años atrás, en 1610; después, se encuentra la carta enviada desde el convento. Esta carta describe las fiestas que se celebraron el 5 de octubre, el día anterior y los ocho días siguientes (la octava). En ella se hace especial mención a las luminarias, altares, poesías, figuras y otros adornos que se colocaron en la iglesia del convento, pero también encontramos varias referencias musicales.

             El 4 de octubre, después de las Vísperas, hubo corrida de toros en la plaza y, al anochecer, se encendieron numerosísimas luminarias: “solas las de nuestra casa cerca pasaban de ochocientas” (fol. 88).  Más adentrada la noche, comenzaron la música y los sonidos creando una especie de estereofonía por toda la ciudad:

            “Luego començó el solene repique de las campanas, asi de nuestra casa, y de la de nuestras religiosas, como de todas las Iglesias, y Conventos de la ciudad, que concurriendo tantas juntas, y mezclándose el ruydo de tiros, y otros instrumentos de fuego, parece se hundia toda ella. […] En el lienço de la muralla que mira a nuestro Convento avia algunos clarines, que causaba alegría y devoción el oyrlos, y cuando ellos cesavan se oîa el tañido de chirimías y trompetas que estaban repartidas en diversos puestos” (fols. 88r-v).

            Llegado el día de la fiesta nacional, el domingo 5 de octubre, la Iglesia del convento fue adornada con el mayor decoro posible y a la misa mayor asistieron diversos personajes célebres de la ciudad, que llegaron en forma de procesión. “Estavan a la puerta dos juegos de chirimias y una curiosa dança” (fol. 89v). Después, se ofició la misa “con toda la música de la Iglesia mayor”. Para las Vísperas, que se indica que fueron muy solemnes, acudió el Cabildo al convento y después se llevó a cabo una procesión por el claustro, adornado de “varias y curiosas poesías”. Esta fiesta tuvo participación militar, ya que se colocaron dos compañías de soldados en un muro del convento y dispararon con sus mosquetes, contestándose la una a la otra; también había soldados en la muralla de la ciudad que hacían competencia con los primeros. Después de la procesión, unos estudiantes interpretaron una comedia de nuestra Santa Madre, calificada de “harto buena”, en la Iglesia del convento. Esta representación acabó muy tarde a la noche: “y el gusto con que todos quedaron della les hizo llevar bien el acabarle muy de noche” (fol. 89), pero a pesar de ello y del cansancio de los asistentes, la fiesta dedicada a la santa fue todo un éxito. Se menciona que ni en canonizaciones de santos, ni recibimientos de grandes príncipes, y ni siquiera en el Corpus, que se celebra con gran devoción en Pamplona, había habido una fiesta con tal solemnidad y grandeza. El maestro de capilla de la Catedral de Pamplona en ese periodo era Miguel Navarro (ca. 1563-1627), conocido también como Michael Navarrus o Miguel de Echarren y Navarro, cargo que desempeñó desde 1608 hasta su muerte. 

            Puesto que el Convento de los Carmelitas Descalzos se encontraba a las afueras de la ciudad, la noticia de que había que celebrar octava les llegó con poca antelación y la llevaron a cabo celebrando los oficios con la mayor solemnidad posible. En la carta sí se menciona cómo celebraron la octava las religiosas del Convento Carmelitas Descalzas de San José, siendo el día más importante el sábado: “El Sabado a la tarde (que fue la fiesta principal de las Religiosas) se cantaron vísperas muy solenes, con universal concurso de todas las Religiones y Cavalleros de la manera que acudieron a nuestra casa, el dia de la fiesta principal y primera. Al anochecer cantô la música las completas, en las quales dezian aver echado el resto, asi por la muchedumbre de villancicos que cantaron, como la variedad de vozes y instrumentos” (fol. 90).

Fuente:

Diego de San José, Compendio de las solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. M. S. Teresa de Jesús, fundadora de la reformación de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen. Madrid: viuda de Alonso Martín, 1615, fols. 88r-90r.

Bibliografía:

Ascensión Mazuela-Anguita, “Música y paisaje sonoro en las fiestas de beatificación de Santa Teresa en 1614”, en Santa Teresa o la llama permanente. Estudios históricos, artísticos y literarios, dir. Esther Borrego y Jaime Olmedo. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2017, pp. 109-126.

Ignacio Eizalde Armendáriz, “Fiestas y certámenes poéticos en Navarra con ocasión de la beatificación de Teresa de Jesús (1614)”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, XIV, 40 (1982), pp. 941-950.

Creado: 28 May 2020
Modificado: 16 Nov 2024
Referenciar: Luján Cambronero, Maite; Mazuela Anguita, Ascensión. "Pamplona celebra la beatificación de Teresa de Ávila (1614)", Paisajes sonoros históricos, 2020. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1138/pamplona.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Retablo de Santa Teresa en el convento de Carmelitas Descalzos de Pamplona

Fachada de la iglesia del convento de Carmelitas Descalzos de Pamplona

Enlace externo