Cofradías en la iglesia de San Gil de Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Cofradías en la iglesia de San Gil de Granada.

Palabras clave

misa , procesión , procesión (Semana Santa) , cofradías abiertas , cofradías cerradas , cofradías profesionales , cofradías sacramentales , cofradías con advocaciones de santos y santas , cofradías con otras advocaciones , cofradías con advocación mariana , cofradías de las Ánimas del Purgatorio , cofradías con otras advocaciones pasionistas , proyecto cofradías , cofrades , cofrades penitentes , cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Gil , cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Gil , cofradía del Ángel Bendito de la Guarda , cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles y Ánimas del Purgatorio , cofradía del Cristo de la Expiración y Vía Sacra , cofradía de la Cruz de los Caños de Loaisa , cofradía de Nuestra Señora de las Tres Necesidades y del Entierro de Cristo , Cofradía de Nuestra Señora de la Concepció de la iglesia de San Gil , Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados de la iglesia de San Gil , cofradía de Nuestra Señora de la Granada y San Antonio


La iglesia de San Gil se fundó en la erección de parroquias de 1501 con un beneficiado y un sacristán, a los que, algo más tarde, se adicionó un cura. Se encontraba al principio de la calle Elvira, ocupando un solar dentro de la configuración que actualmente presenta plaza Nueva. Esta iglesia fue demolida en 1868. El cronista Francisco Henríquez de Jorquera la califica como “uno de los mejores templos de la ciudad, adornado de muchas y buenas capillas de nobles caballeros”, situada “en el mayor comercio de Granada”. Cita que en ella tenían su sede cuatro cofradías, “puntualmente servidas con muchas y grandes fiestas”, más una quinta que celebraba en esta iglesia su fiesta principal.

* Cofradía del Santísimo Sacramento. Tuvo en sede en esta iglesia pero se trasladó a principios del siglo XVII al vecino hospital del Corpus Christi.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1275/granada.

* Cofradía de los Esclavos del Santísimo Sacramento. Henríquez de Jorquera dice que: “la Esclavitud es la más antigua que se fundó en Granada, a cuya imitación se fundaron las demás de todas las parroquias”. Esta fundación tuvo lugar en torno a 1611, siendo aprobadas sus reglas en mayo de 1614 bajo el arzobispado de fray Pedro González de Mendoza. Cuando la anterior hermandad se traslade al hospital del Corpus Christi esta asumirá sus funciones sacramentales. A mediados del siglo XVIII contaba con unas rentas anuales cercanas a los 2.500 reales. Prolongó su actividad hasta el siglo XIX.

* Cofradía del Ángel Bendito de la Guarda. Según Henríquez de Jorquera: “la sirven los mercaderes de la ropería de la calle de los Bodegones, en quien resplandecen las afectuosas fiestas que celebran a su abogado y protector custodio”. Este mismo cronista nos dice que, al igual que otras hermandades profesionales, tenían una imagen de devoción callejera en el lugar donde estaban abiertas sus tiendas:

“Y en la entrada de la calle que llaman de los Bodegones y Ropería de lo traído está un famoso cuadro del bendito Ángel de la Guarda con buen ornato y lámpara que arde, puesta por devoción de los tratantes de ropa usada de la dicha calle que tienen su hermandad en la parroquial del señor San Gil… donde celebran gran fiesta en su día”.

En la leyenda del plano de Francisco Dalmau, la calle Bodegones aparece con la referencia de localización G11, en el mismo cuadrante de la iglesia de San Gil, pero no se recogió específicamente su nombre en el mapa (no creo, por lo tanto, que se trate de la actual calle Bodegones que aparece, en el citado mapa, al igual que su perpendicular, como calle de los Boteros).

No se conocen otras referencias a esta cofradía que pudo fundarse en la segunda mitad del siglo XVI.

* Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles y Ánimas del Purgatorio. La primera referencia que conocemos a esta cofradía se encuentra en una de las cláusulas del testamento de Francisca de Jerez, otorgado en 1578, en la que solicita que miembros de la hermandad de las Ánimas de esta iglesia la acompañen en su cortejo fúnebre. Henríquez de Jorquera señala: “en su capilla se celebran cada día muchas misas por ellas [las ánimas]… se ganan muchas indulgencias y jubileos”. En el siglo XVIII, las referencias del Catastro de Ensenada y del informe de cofradías de 1769 ya solo la citan con la advocación de las Ánimas. Continuaba activa en el siglo XIX.

* Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción. El citado cronista granadino no la menciona, pero sabemos de su existencia desde al menos el último cuarto del siglo XVI. En una de las cláusulas del citado testamento de Francisca de Jerez (1578), solicita que en su cortejo fúnebre estuviera presente la cofradía de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, a la cual pertenecía, precisando que "es toda de mujeres". Se recoge en el informe de cofradías de 1769.

* Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Vía Sacra. Henríquez de Jorquera no la cita como hermandad pero se refiere a su imagen de devoción: “en la capilla de los caballeros Moreno de León, hay un santísimo crucifijo de gran devoción ante quien se hace disciplina los viernes de Cuaresma y se canta el Miserere con grande música y se gana indulgencia en su capilla”. La capilla estaba adornada con una imagen de devoción principal, el Cristo de la Expiración, y las imágenes de la Virgen y de San Juan que conformaban el conjunto iconográfico de un Calvario, las cuales se atribuyen a Diego de Aranda (s. XVI) y se encuentran actualmente en la iglesia de Santa Ana.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1387/granada.

Figura en el informe de cofradías de 1769.

* Cofradía de la Cruz de los Caños de Loaisa. Henríquez de Jorquera nos dice que esta hermandad “celebra en esta iglesia una grandiosa fiesta de tres días en los tres día de la pascua de Pentecostés, con grandes altares y procesión”. Esta cruz devocional era de madera y se encontraba ubicada en la plaza de Cuchilleros, donde estaba la fuente de dos caños llamada de Loaysa por la proximidad a una casa de estos caballeros.

* Cofradía de Nuestra Señora de las Tres Necesidades y Entierro de Cristo. Esta hermandad penitencial, fundada en la iglesia de Santiago, trasladó su sede a la iglesia de San Gil en 1640.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/453/granada.

http://www.historicalsoundscapes.com/evento/454/granada.

* Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados. Al igual que la anterior, la única referencia conocida es la del informe de 1769 y su fundación debe remontarse, probablemente, a esta centuria.

* Cofradía de Nuestra Señora de la Granada y San Antonio. En este caso, es el padre Antonio de la Chica Benavides, en su Gazetilla curiosa o Semanario granadino de 9 de julio de 1764 (Papel XIV) el que nos proporciona toda la información sobre esta cofradía de carácter rosariano:

“El señor Don Vicente Pastor, ejemplar canónigo que fue de la insigne colegiata del Sacromonte, donó en el año 1738 a el expresado templo de San Gil una preciosa imagen de San Antonio de Padua, muy hermosa, aunque de estatura pequeña. Aplicáronse a servir a este simulacro, en forma de congregación, los niños feligreses de la referida parroquia de San Gil. Gobernáronse en esta forma hasta que en 1743, a solicitud y dirección de Don Francisco Vinagre, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de este reino y capellán del monasterio de religiosas franciscanas descalzas, llamadas del Ángel, se erigió en hermandad formada, tomando por principal patrona a María Santísima, con el dicho título de la Granada. Dioles dicho director constituciones que debían observar y que aprobó el ordinario, guardándose las solemnidades de derecho y admitiendo por compatrono a sr. San Antonio. Nombrose por hermano mayor perpetuo a dicho sr. Pastor y habiendo este pasado a mejor vida en 1759 fue electo en su lugar el sr. D. Joséph Montoro, canónigo de la referida iglesia, y lo es actualmente vitalicio. Compónese esta hermandad de 40 sacerdotes y hasta 200 seglares. N.S.P Clemente XIII por su bula, dada en Roma, en 23 de febrero de 1760, ha concedido a el altar de dichas sagradas imágenes muchas gracias e indulgencias perpetuas”.

Continua el padre de la Chica Benavides relatando el origen de la advocación mariana de la Granada. Las imágenes de devoción de esta cofradía se encuentran actualmente en la iglesia de Santa Ana, en el caso de la Virgen con la advocación del Carmen.

Esta hermandad se recoge en el informe de cofradías de 1769, en el cual se señala, al referirse a las cofradías de esta parroquia: “[ser] tan útiles a la iglesia que sin ellas no hubiera en ella el culto que hay”.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es

Fuente:

Archivo Histórico Diocesano de Granada. Sección Patronatos, leg. 11, pieza 1. Testamento de Francisca de Jerez (1578), fol. 3v.

Bibliografía:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 221-222, 267, 272.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 370-376.

Collado Ruiz, María José, La cultura de la muerte en la Granada del Antiguo Regimen. La memoria última. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2007, 191, 203.

Creado: 03 Ago 2022
Modificado: 11 Dic 2022
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Cofradías en la iglesia de San Gil de Granada", Paisajes sonoros históricos, 2022. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1464/granada.
Recursos

Cristo de la Expiración. Atribuido a Diego de Aranda (siglo XVI)- Fotografía Juan Ruiz Jiménez

Nuestra Señora de las Tres Necesidades, actual Esperanza. José Risueño (1718)