Cofradías en la iglesia de Santa María de la Alhambra

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Cofradías en la iglesia de Santa María de la Alhambra.

Palabras clave

misa , novenario , procesión , Semana Santa , fiesta de Todos los Santos , rosario , cofradías abiertas , cofradías cerradas , cofradías sacramentales , cofradías con advocación mariana , cofradías con advocaciones de santos y santas , cofradías de las Ánimas del Purgatorio , cofradías del rosario , cofradías con advocaciones del Niño Jesús , cofradías con otras advocaciones pasionistas , proyecto cofradías , cofradía del Santísimo Sacramento o del Dulcísimo Nombre de Jesús , cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento de la iglesia de Santa María de la Alhambra , cofradía de Nuestra Señora y de Santiago , cofradía de Jesús de la Humildad, Santísimo Cristo de la Vía Sacra y Santísimo Rosario , cofradía del Santo Rosario de Nuestra Señora de la Encarnación , soldados del presidio y fortaleza del Alhambra , cofrades


El cronista Francisco Henríquez de Jorquera nos proporciona la siguiente información sobre esta emblemática parroquia granadina:

“La parroquial de Santa María que llaman del Alhambra por ser colación de aquella gran fortaleza, tiene el tercer lugar en la iglesias parroquiales y sirvió de catedral recién ganado el reino, habiendo sido mezquita de los moros. Es templo muy suntuoso, fábrica moderna de nuestros tiempos con una hermosísima torre, señoreada a todas las demás parroquiales por estar en lo más alto y más eminente altura con buen campanaje y reloj, opuesta a la de San Salvador, que como se ha dicho está en lo alto del Albaicín. Sírvese de tres beneficiados, un cura y un sacristán”.

La primitiva iglesia fue demolida en 1576, construyéndose el nuevo templo entre 1605 y 1618, tras una fuerte polémica que modificó las primitivas trazas de Juan de Herrera para seguir las propuestas por Ambrosio de Vico.

Tres son las hermandades que Henríquez de Jorquera cita que tienen su sede en este templo:

* Cofradía del Santísimo Sacramento o del Dulcísimo Nombre de Jesús. “Bien y devotamente servida”, había sido fundada c. 1560, sus reglas fueron aprobadas el 9 de junio de 1562, durante el arzobispado de Pedro Guerrero, añadiéndose nuevos capítulos igualmente aprobados el 1 de febrero de 1566. El informe de cofradías, dado por las parroquias en 1769, da buena cuenta de su decadencia:

“Solo tiene una casilla de muy poco valor y las limosnas de los fieles. Todo lo que redunda a iglesia de culto por esta hermandad se reduce a las luces que pone la Semana Santa al monumento. En nada más hay forma de que cumpla con sus constituciones, ni sirven de más que de mover pleitos y turbar la paz con pretensiones descabelladas, como son la de querer el uso de la llave del depósito el Jueves Santo, querer que, a su arbitrio, esté destinado el lugar de el comulgatorio y otras de este modo. El no haber conseguido de la rectitud del prelado estas ideas ha sido motivo de que todos enteramente desamparan la hermandad, siendo uno solo… el que de dos años a esta parte cuida de recoger las cortas limosnas y las consume fielmente en el gasto de Semana Santa, para lo que apenas alcanzan”.

* Cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento. Citada solo por Henríquez de Jorquera pudo ser fundada a principios del siglo XVII.

* Cofradía de Nuestra Señora y de Santiago. Probablemente se fundase en el siglo XVI. Citada solo por Henríquez de Jorquera: “la sirven soldados del presidio y fortaleza del Alhambra y demás ministros”.

* Cofradía de las Ánimas del Purgatorio. Pudo fundarse en el siglo XVII. El citado informe de 1769 señala:

“Sostenida por algunos pobres que con su cuidado juntan sus limosnas, que son sus únicas fincas y que las convierten en una misa las doce cada día de fiesta y un novenario por Todos Santos u ocho misas que hacen decir por cada hermano que muere. No tienen gastos superfluos ni hasta hoy han dado que hacer, antes sí manifiestan su arreglo en haber quitado una casa de juegos que tenían para sacar limosna de las barajas… de los que acudían a jugar, lo que se acabó solo con insinuar los beneficiados que aquello no podía ser del agrado de Dios”.

* Cofradía de Jesús de la Humildad, Santísimo Cristo de la Vía Sacra y Santísimo Rosario. Hermandad fundada a finales del siglo XVII a la que se fueron sumando distintas advocaciones. El informe de cofradías de 1769 nos informa que era:

“Muy antigua, muy numerosa y muy reglada, muy puntual en el cumplimiento de sus santos estatutos, muy dada al culto, muy subordinada a los ministros eclesiásticos. No tiene más fincas que las limosnas voluntarias de los hermanos, que se consumen en más de sesenta novenarios de misas que dicen cada año por los hermanos difuntos y de que con mucha formalidad se lleva razón, y en una fiesta y procesión que sin superfluidad ninguna se hace anualmente y finalmente en la cera para los entierros de los hermanos, a que asisten no solo para acompañar sino para abrir ellos mismos la sepultura, enterrarlos y hacer todos los oficios materiales con los hermanos que mueren”.

Tuvo un cierto auge a principios del siglo XIX.

* Cofradía del Santo Rosario de Nuestra Señora de la Encarnación. Es un ejemplo de concordia que surge en el seno de otra cofradía, en este caso en la de Jesús de la Humildad. De este hecho da cuenta el informe de cofradías de 1769:

“No es hermandad formada, sino como ellos se aplican, ramo de la hermandad de Jesús. No tiene constituciones ni más formalidad que la devoción de algunos mozos que sacan por las noches el rosario por las calles y los pocos cuartos que recogen los gastan en mantener los faroles, banderas y cera para salir, sin que hayan hasta hoy causado inquietud ni hayan dado que hacer”.

En enero de 1814, redactaron unas reglas que fueron aprobadas por auto de 25 de febrero, en un momento en el que el barrio ya entraba en franca decadencia.

La dedicación original de esta iglesia era a Nuestra Señora de la Encarnación, véase:

http://www.historicalsoundscapes.com/evento/11/granada.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.

Fuente:

Bibliografía:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 215.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 407-411.

Creado: 24 Sep 2022
Modificado: 05 Oct 2022
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Cofradías en la iglesia de Santa María de la Alhambra", Paisajes sonoros históricos, 2022. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1480/granada.
Recursos

Iglesia de Santa María de la Alhambra

Enlace externo

Iglesia de Santa María de la Alhambra (interior)