Cofradías en la iglesia de Santiago en Granada

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Cofradías en la iglesia de Santiago en Granada.

Palabras clave

septenario de la Virgen de las Necesidades , procesión (Semana Santa) , cofradías sacramentales , cofradías penitenciales , cofradías con advocación mariana , cofradías de las Ánimas del Purgatorio , cofradías con advocaciones de santos y santas , cofradías del rosario , cofradías abiertas , cofradías cerradas , cofradías gremiales , proyecto cofradías , proyecto mujeres y redes musicales , cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de Santiago , cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento de la iglesia de Santiago , cofradía de Nuestra Señora de las Tres Necesidades y del Entierro de Cristo , cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de la iglesia de Santiago , cofradía de las Ánimas del Purgatorio de la iglesia de Santiago , cofradía de San Judas Tadeo , cofradía de Nuestra Señora del Pilar , cofrades , cofrades penitentes , gremio de los albañiles


La iglesia de Santiago fue erigida, en 1501, “en el comedio de la grande y nombrada calle Elvira”. Ya en el siglo XVII, tenía dos beneficiados, un cura y un sacristán. Frontera a ella estaban las casas del Tribunal de la Inquisición, el cual celebraba en este templo: “los autos de la fe que no son generales y en él se manifiestan los sambenitos de los que han sido penitenciados que se quitaron de su metrópoli [catedral]”. El cronista Francisco Henríquez de Jorquera nos dice también que “son feligreses desta parroquia muy grandes caballeros y gente noble” y que en ella tienen su sede tres cofradías:

* Cofradía del Santísimo Sacramento. Su origen debe remontarse al siglo XVI. En el informe de 1769 que se hizo de la cofradías que había en cada institución sacra es considerada de gran utilidad para el culto.

* Cofradía de la Esclavitud del Santísimo Sacramento. Al igual que la anterior, Henríquez de Jorquera precisa “que se sirven con mucha devoción, puntualidad y grandeza”. Es posible que en el siglo XVIII se fusionara con la Sacramental, aunque reaparece a principios del siglo XIX, cuando el arzobispo Juan Manuel Moscoso y Peralta le concede ciertas indulgencias en 1801, siendo aprobadas sus reglas el 9 de diciembre de 1803.

* Cofradía de las Tres Necesidades y del Entierro de Cristo. La cofradía de Nuestra Señora de las Tres Necesidades se remontaba a principios del siglo XVI. El 11 de abril de 1616, al parecer impulsada por Diego de Molina, provisor y vicario general de la diócesis, se funda la hermandad penitencial del Entierro de Cristo, aprobándose sus reglas el 16 de abril de ese año quedando ambas corporaciones agregadas como cofradía de Nuestra Señora de las Tres Necesidades y Entierro de Cristo. Fueron los hermanos fundadores: el doctor Ortiz Calderón, Vicente Ferrer y Robles, Juan Vila, Juan Tomás de Larrea, Damián Quixada y Juan Tomás del Arco.

Sobre esta cofradía y las vicisitudes de su estación penitencial, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/453/granada.

En 1640, la hermandad se escindió, una parte de los hermanos se quedaron en la iglesia de Santiago, con la imagen de las Tres Necesidades, y el resto, los del Entierro de Cristo, trasladaron su sede a la iglesia de San Gil.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/454/granada.

Según cuenta fray Antonio de la Chica Benavides (Gazetilla Curiosa o Semanero Granadino, n.º IX, 4 de junio de 1764), la cofradía dedicaba un septenario a María Santísima de las Necesidades, precisando el cambio en el matiz de su advocación:

Nuestro santo padre reinante [Clemente XIII], atento a que esta Señora es el amparo de todas las necesidades humanas, concedió muchas indulgencias a los que visitasen en este septenario su capilla y mandó en su Breve de 6 de febrero de 1760 que no se intitulase ya esta imagen de las 3 Necesidades, sino de las Necesidades. Pónense las bullas estos días en los pórticos de esta iglesia”.

* Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. No es citada por Henríquez de Jorquera, por lo que lo recogido con respecto a su origen en el informe de 1769 presenta ciertas dudas. Estaba formada por los maestros de albañilería:

Y de tiempo inmemorial no se sujetan para cuentas, elecciones o juntas que celebran a la intervención y concurrencia de los beneficiados, sin que conste de otra causa que el decir ser este privilegio concedido por los señores Reyes Católicos, resultando de esto que la aplicación de las limosnas y obvenciones de dicha hermandad se entiende no ser más fiel y arreglada”.

Tenía ciertas rentas.

* Cofradía de las Ánimas del Purgatorio. Sus reglas fueron aprobadas el 20 de marzo de 1690, en tiempos del arzobispo Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán, y renovadas en noviembre de 1802, cuando se encontraba al frente de la archidiócesis Juan Manuel Moscoso y Peralta. El informe de 1769 la menciona como muy útil para el culto. Era una hermandad cerrada cuyo número de cofrades se limitaba a setenta y dos.

* Cofradía de San Judas Tadeo. Se cita en el informe de 1769 como útil para el adorno de la capilla.

* Cofradía de Nuestra Señora del Pilar. Citada igualmente en el informe de 1769, en el que se da cuenta que tenía como finalidad el rezo del rosario y que era cerrada en cuanto al sexo, ya que solo estaba integrada por mujeres.

Este evento forma parte del proyecto de cartografía digital de las cofradías de la ciudad de Granada. Para más detalles, véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1216/granada/es.

Fuente:

Bibliografía:

Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, edición Antonio Marín Ocete [1934], estudio preliminar de Pedro Gan Giménez, índices de Luis Moreno Garzón. Granada: Universidad de Granada, 1987, 221-222.

López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos XVII y XVII. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1992, 446-453.

Creado: 05 Nov 2022
Modificado: 14 Nov 2022
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Cofradías en la iglesia de Santiago en Granada", Paisajes Sonoros Históricos, 2022. e-ISSN: 2603-686X. https://historicalsoundscapes.com/evento/1491/granada.
Recursos
Cristo yacente del Santo Sepulcro

Cristo yacente del Santo Sepulcro

Nuestra Señora de las Tres Necesidades (imagen primitiva). Fotografía de Antonio Padial Bailón

Nuestra Señora de las Tres Necesidades (imagen primitiva). Fotografía de Antonio Padial Bailón

Nuestra Señora de las Tres Necesidades (1753)

Nuestra Señora de las Tres Necesidades (1753)