Fundación de la capilla de San Marcos en la catedral de Córdoba (1258)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

El 24 de julio de 1258, el obispo Fernando de Mesa y el cabildo de la catedral de Córdoba concedían a García Rodríguez la capilla y altar de San Marcos para su enterramiento y el de los miembros de su linaje. En esta capilla se efectuarían a lo largo del siglo XIII distintas dotaciones pías.

Palabras clave

dotación de capilla , aniversario , memorias , proyecto CateCArq , García Rodríguez , Gonzalvo Rodríguez , Fernando de Mesa (obispo) , cabildo de la catedral , María Rodríguez , Elvira Pérez , Miguel García (carnicero)


En la sección Estado del Archivo Histórico Nacional, se conserva un documento, fechado el 17 de enero de 1754, en el que el licenciado José Vázquez Venegas, canónigo de la colegiata de San Hipólito de Córdoba, remitía a José Carbajal y Lancaster, ministro de Estado, un informe en él se daba cuenta de la dotación de las capillas de los siglos XIII y XIV en la catedral de Córdoba y de las memorias fundadas en ellas. Señala con una E las catorce capillas que se habían extinguido y con una P las dieciocho que todavía existían.

En la relación citada, la capilla de San Marcos ocupa el primer lugar y en ella se precisa:

Por escritura de nueve de las calendas de agosto de la era de 1296, consta que el obispo don Fernando [de Mesa], junto al cabildo de la iglesia de Santa María de Córdoba, concedió a don García Rodríguez, hermano del gran Comendador de los reinos de España y a su mujer María Rodríguez, entre otras cosas, una capilla y altar dentro de la iglesia para ellos y todo su linaje que debía enterrarse allí, obligándose dicho obispo y cabildo a hacer dos aniversarios por los susodichos”.

Según este documento, como hemos visto, la capilla fue fundada el 24 de julio de 1258, lo cual anticipa siete años la consignada por Manuel Nieto Cumplido que señala el 9 de septiembre de 1265 y que es seguida por la bibliografía publicada posteriormente. Se constituye así en una de las primeras capillas privadas fundadas en el perímetro de la catedral (según este documento la segunda, aunque la primera citada, la de San Bartolomé, requiere una discusión que trataremos en otro artículo).

Su fundador, García Rodríguez, había llegado a Córdoba tras la conquista de la ciudad. Fue miembro de la burgalesa casa de Haza, nieto de Garci Fernández que ejerció como mayordomo mayor de doña Leonor, esposa de Alfonso VIII hasta la muerte de esta en 1214, continuando en el cargo al servicio de la reina Berenguela y, en 1232, nominado como mayordomo mayor de Fernando III. Su hermano, al que se cita en el documento de concesión de la capilla, era Fernando Rodríguez, comendador de Consuegra en 1232, el cual desempeñó el cargo de gran comendador de España de la Orden de San Juan entre 1249 y 1252, siendo al mismo tiempo prior hospitalario de la Orden para los reinos de Castilla y León. Ambos eran hermanos también de Gonzalvo Rodríguez que, en 1265, establecería otras dotaciones pías en la capilla de San Marcos. Este último fue albacea testamentario de García Rodríguez, el cual ya había muerto en 1262, fecha en la que vende los derechos que su hermano tenía sobre las aguas del río Guadalbaida a los vecinos de Posadas del Rey (Córdoba) para pagar “deudas y mandas” del fallecido.

El 9 de septiembre de 1265, Gonzalvo Rodríguez dará al deán y al cabildo su parte de dos ruedas de aceña en las de Aben Nazar, al fondo de La Alhadra. Además, otorga una renta de 200 maravedís para el establecimiento de doce memorias y la dotación de un capellán en la capilla de San Marcos en la que el cabildo les había concedido sepultura a él y a su mujer Elvira Pérez.

En el documento enviado a la corte por Vargas Venegas hay otros dos apuntes sobre esta capilla. El primero se refiere a Gonzalvo Rodríguez: “Y en el Libro de las Tablas de Aniversarios se halla por agosto esta apuntación: De don Gonzalo Rodríguez, hermano del gran Comendador, cerca del altar de San Marcos”. La segunda: “Y por escritura de 7 de noviembre de la era de 1420 [1382] consta que el deán y cabildo de dicha iglesia hicieron merced a Miguel Díaz, carnicero, vecino de dicha ciudad de una sepultura dentro, en el cuerpo de dicha iglesia, delante y fuera de la capilla de San Marcos en la nave que va por delante de la capilla de San Juan Bautista para el susodicho, su mujer y descendientes”. Vargas Venegas señala esta capilla con una E, indicando que ya se había extinguido.

En otro artículo daremos cuenta de las fundaciones que se hicieron en este espacio sacro a partir del ultimo cuarto del siglo XVI, cuando adquirió la advocación de Santa Ana.

Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación CateCArq. La arquitectura y los usos y costumbres de las catedrales de la provincia eclesiástica de Toledo hasta el concilio de Trento, liderado por Eduardo Carrero Santamaría [PID2023-149168NB-I00].

Fuente:

España. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional. ESTADO, 3204, N.51. Dotaciones de las capillas que se edificaron en la catedral del Córdoba en los siglos XIII y XIV.

Bibliografía:

Nieto Cumplido, Manuel, La catedral de Córdoba. Córdoba: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur, 1998, 418-420.

González Torrico, Antonio Jesús, Iglesia y sociedad. El mundo funerario en la catedral de Córdoba (siglos XIII-XVI). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, 2015, 112-115, 200, 206, 220.

Casado Bono, Joaquín, “Posadas, la primera referencia escrita”, Crónica de Córdoba y sus pueblos 25 (2019), 273-278.

Barquero Goñi, Carlos, “Organización de la Orden de San Juan en Castilla durante los siglos XII y XIII, Espacio, Tiempo y Forma 34 (2021), 73.

Publicado: 15 Mar 2025
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Fundación de la capilla de San Marcos en la catedral de Córdoba (1258)", Paisajes sonoros históricos, 2025. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1690/cordoba.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Antigua localización de la capilla de San Marcos

Cuaderno de las memorias de la catedral de Córdoba (capilla de San Marcos). José Vázquez Venegas (1754). AHN, ESTADO, 3204, N.51