Ediciones de El viage de Hierusalem (1605 y 1609) de Francisco Guerrero impresas en los talleres de Juan Gracián en Alcalá de Henares
Ruiz Jiménez,
Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988
Resumen
Ediciones de El viage de Hierusalem (1605 y 1609) de Francisco Guerrero impresas en los talleres de Juan Gracián en Alcalá de Henares.
Palabras clave
impresión de libros , obras impresas de Francisco Guerrero , Francisco Guerrero. El viaje de Jerusalén , cartografiando Francisco Guerrero , Juan Gracián (impresor) , María Ramírez (impresora) , Francisco Guerrero (compositor, maestro de capilla)
La primera edición de El viage de Hierusalem impresa en Alcalá de Henares (Madrid) salió de las prensas de Juan Gracián en 1605. Gracián había fallecido en 1587, por lo que su taller estaba dirigido, en ese momento, por su viuda María Ramírez, “librera, vecina de Alcalá de Henares”, que es la que obtiene la licencia de publicación el 3 de marzo de 1605.
Juan Gracián, el 31 de marzo de 1574, adquirió de los herederos de Cristóbal de Maldonado el censo perpetuo de una casa por valor de 3.800 maravedís y dos gallinas, la cual se encontraba en la calle de Guadalajara (actual calle Libreros), en la isla n.º IV, partida 7ª, lindando por una parte con la casa de Juan Gutiérrez, librero, y por la otra con la casa de la viuda de Alonso de Castro, también librero. La casa tenía una superficie de 100 m².
Se trata de una edición en 8º. En su portada destaca el monograma xilográfico de la Compañía de Jesús, una de las variantes de este emblema que se usaron en los talleres de Gracián y que puede relacionarse con la importancia que tuvo el Colegio Máximo en la ciudad de Alcalá, centro matriz de la congregación jesuítica que tenía su sede en la misma calle Libreros. Esta imprenta ya había usado el mismo anagrama en la obra del jesuita Manuel Álvares De constructione octo partium orationis liber de 1597. En 1599 volvería a utilizarlo en la impresión de El sermón que predicó el padre Geronimo de Florencia, enmarcado para su ornamentación por otros tacos xilográficos. La incorporación de este monograma sugiere que fueran los jesuitas los que impulsaron esta edición de 1605. El pie de imprenta repite la fórmula que María Ramírez usó en algunos de los libros que salieron de sus prensas: “Impreso con licencia en Alcalá de Henares, en casa de Juan Gracián que sea en gloria”.
La tasa, solicitada igualmente por María Ramírez, especifica que en el Consejo: “tasaron un libro intitulado Viage de Hierusalem, a cinco blancas el pliego, y en papel, y a este precio y no más se pueda vender”. Está fechada en Valladolid a 30 de abril de 1605 y firmada por Francisco Martínez, escribano de Cámara del rey.
Incorpora la aprobación firmada por Alonso de Arzilla (= Alonso de Ercilla) y la dedicatoria de Francisco Guerrero a Rodrigo de Castro, cardenal y arzobispo de Sevilla, presentes en la edición príncipe hispalense de 1592. Véase: https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1500/sevilla.
He podido localizar tres ejemplares de esta edición:
- Barcelona. Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, sig. 391.35(394) Gue.
- Londres. British Library, sig. 280.b.34.
- Universidad de Salamanca, sig. 24522. Procede de la Biblioteca del antiguo Colegio Mayor de Cuenca en Salamanca.
La edición de 1605 debió ser un éxito, ya que, cuatro años después, en 1609, María Ramírez decide imprimir una nueva edición, igualmente en 8º, la segunda en Alcalá de Henares. Véase: https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1662/lima.
Esta nueva edición presenta algunos cambios significativos, el más destacado es la curiosa xilografía de la portada. En ella vemos una especie de insignia, sujeta por dos ángeles, en cuyo centro se dispone una cruz patriarcal o arzobispal, enmarcada por el texto Sanctis spiritus assit nobis gratia, inicio de la secuencia de Pentecostés, atribuida a Notker Balbulus, el cual es rodeado por un círculo de doce cabezas. En la parte superior se encuentra la representación del Espíritu Santo. En esta edición se incluye la página de “Erratas” firmada por el licenciado Francisco Murcia de la Llana. El resto de las hojas de los preliminares son iguales a las de la edición de 1605. La edición de 1609 no aparece recogida por Julián Martín Abad en La imprenta en Alcalá de Henares (1601-1700).
He podido localizar dos ejemplares de esta segunda edición alcalaína:
- Burgos. Archivo “Silveriano” de la Provincia Carmelita O.C.D. Burguense, sig. B-18.
- Roma. Biblioteca Nazionale Centrale, sig. 6.11.A.32.