Fundación de la capilla de Santa María Magdalena en la catedral de Córdoba (1262)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

El 28 de abril de 1262, Gonzalo Yáñez de Palma hacía una donación al deán y cabildo de la catedral de Córdoba para el establecimiento de una serie de dotaciones pías en su capilla funeraria de Santa María Magdalena.

Palabras clave

dotación de capilla , memorias , aniversario , fiesta de Santa María Magdalena , proyecto CateCArq , Gonzalo Yáñez de Palma , Urraca Fernández , Urraca Díaz de Azuaga , Garci Pérez (arcediano de Castro)


En la sección Estado del Archivo Histórico Nacional, se conserva un documento, fechado el 17 de enero de 1754, en el que el licenciado José Vázquez Venegas, canónigo de la colegiata de San Hipólito de Córdoba, remitía a José Carbajal y Lancaster, ministro de Estado, un informe en él se daba cuenta de la dotación de las capillas de los siglos XIII y XIV en la catedral de Córdoba y de las memorias fundadas en ellas. Señala con una E las catorce capillas que se habían extinguido y con una P las dieciocho que todavía existían.

En la relación citada, la capilla “de la Magdalena” aparece marcada con una “E”. Este expediente, partiendo de los documentos que se conservaban en la catedral cordobesa en ese momento, nos dice que, en una escritura fechada el 28 de abril de 1262 (“era de 1300”), Gonzalo Yáñez de Palma, hermano del arcediano don Fernando, donaba al deán y cabildo de la catedral:

Una aceña en el río Genil de Palma [del Río] y seis tiendas cerca de las de su tío en el solar que fue de D. Diego de Lagartos para un capellán perpetuo, por el ánima de dicho su hermano, y tres aniversarios y las memorias que cupieren, haciéndola en dicha dª Urraca Fernández, mujer de dicho otorgante”.

Todo apunta a la probable fundación de esta capilla ese mismo año, adosada al muro oriental, cuyo solar, extinguida esta, en 1551, se daría al maestrescuela Pedro Fernández de Valenzuela para refundar en ella la capilla de la Asunción de Nuestra Señora.

El documento citado nos da cuenta también de las anotaciones que existían, en otros libros de la catedral, de distintas dotaciones establecidas en esta capilla:

En el Libro de Memorias de dicha santa iglesia se halla, por febrero, la apuntación siguiente: aniversario por González Yáñez de Palma en la capilla de la Magdalena; allí de Urraca Díaz de Azuaga.

Y en el Libro Verde por julio está: D. Garci Pérez, arcediano de Castro, dotó la fiesta de Santa María Magdalena, por 500 mrs. que tomó el obispo D. Fernando cuando era maestrescuela y pagaba los réditos de 50 maravedís”.

La dotación de esta fiesta que, como era habitual, debía celebrarse con vísperas, misa y procesión capitular a la capilla, debió efectuarse en la segunda mitad del siglo XIV, con anterioridad a 1398, fecha en la que Fernando González Deza, maestrescuela de la catedral, fue nombrado obispo de la diócesis cordobesa. Garci Pérez era arcediano de Castro en 1376 y continuaba siéndolo en 1395, cuando entabla un pleito con el deán de la catedral de Córdoba por los bienes de su primo Andrés Pérez Navarro, obispo de Córdoba (1363-1372). Fue nombrado maestrescuela de la catedral de Sevilla c. 1398 y efectuó una serie de importantes dotaciones en la capilla de San Juan Bautista de la catedral hispalense, lugar en el que fue enterrado en 1422, entre ellas la festividad de San Juan Bautista. Como primo del arzobispo Andrés Pérez Navarro aparece en la carta fundacional de la catedral de Sevilla; según Iluminado Sanz era sobrino del prelado.

Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación CateCArq. La arquitectura y los usos y costumbres de las catedrales de la provincia eclesiástica de Toledo hasta el concilio de Trento, liderado por Eduardo Carrero Santamaría [PID2023-149168NB-I00].

Fuente:

Archivo Histórico Nacional. Estado, 3204, pieza 51. Dotaciones de las capillas que se edificaron en la catedral del Córdoba en los siglos XIII y XIV.

Institución Colombina. Archivo de la catedral de Sevilla, caja 119, pieza 26; caja 181, pieza 61; Libro Blanco, dotación nº 31.

Bibliografía:

Nieto Cumplido, Manuel, La catedral de Córdoba. Córdoba: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de Cajasur, 1998, 398-399.

Sanz Sancho, Iluminado, “Prosopografía de los componentes del cabildo catedralicio de la catedral de Córdoba en la Edad Media (1238-1450), en Carreiras eclesiásticas no Ocidente Cristão (séc. XII-XIV). Lisboa: Centro de Estudos de História Religiosa, Universidad Católica Portuguesa, 2007, 45.

González Ferrín, María Isabel, “El Tumbo C del Fondo Capitular del Archivo Catedral de Sevilla”, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza IX (2016), 353.

Pérez Embid, Wamba, Javier, Culto funerario y registro necrológico de la catedral de Sevilla (siglos XIII-XV). Madrid: Dykinson, 2015, 214-215.

Publicado: 12 Abr 2025
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Fundación de la capilla de Santa María Magdalena en la catedral de Córdoba (1262)", Paisajes sonoros históricos, 2025. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1696/cordoba.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Antigua localización de la capilla de Santa María Magdalena

Cuaderno de las memorias de la catedral de Córdoba (capilla de San Marcos). José Vázquez Venegas (1754). AHN, ESTADO, 3204, N.51