Música popular de la minoría étnica negra sevillana

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Palabras clave

canciones populares , chacona (baile) , bailes populares , paracumbé (baile) , ye-ye (baile) , zambapalo (baile) , zarabanda (baile) , zarambeque o zumbé (baile) , negros , juan de Valladolid (portero de cámara, mayoral o alcalde de negros) , tañedor de pandero , tañedor de sonaja , guitarrista , Lope de Vega (escritor)


El cronista Ortiz de Zúñiga señala que desde tiempos de Enrique III (rey entre 1390 y 1404) abundaba ya en Sevilla la población negra, “permitiéndoseles juntarse a sus bailes y fiestas en los días feriados, con que acudían después más gustosos al trabajo y toleraban mejor el cautiverio”. Desde al menos el siglo XV, los negros residentes en Sevilla contaban con un mayoral o alcalde de negros y mulatos designados por el poder real. El más famoso fue Juan de Valladolid, portero de cámara de los Reyes Católicos, apodado el conde negro. El 8 de noviembre de 1475, lo reyes emiten la cédula de su nombramiento como: “mayoral e juez de todos los negros e loros [mulatos], libres y captivos que están e son captivos e horros [liberados] en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla e en todo su arzobispado, e que non puedan facer ni fagan los dichos negros y negra, y loros y loras, ningunas fiestas nin juzgados entre ellos, salvo ante vos el dicho Juan de Valladolid Negro, nuestro juez y mayoral de los dichos negros, loros y loras; y mandamos que vos conozcáis de los debates y pleitos y casamientos y otras cosas que entre ellos hubiere e non otro alguno, por cuanto sois persona suficiente para ello, o quien vuestro poder obiere, y sabéis las leyes e ordenanzas que deben tener, e nos somos informados que sois de linaje noble entre los dichos negros”.

En su Historia de Sevilla, cuyo corpus principal está redactado entre 1530 y 1536, Luis de Peraza da testimonio de la presencia de la música étnica de la comunidad negra hispalense en el “barrio del Atambor”, en la collación de Santa Cruz:

“El barrio del Atambor, a Santa Cruz, se llama porque allí iban a tañer los negros con su atambor los domingos”.

El entremés Los mirones, que algunos atribuyen a Miguel de Cervantes, nos proporciona el lugar exacto en el que se reunían, la placetilla enfrente de la iglesia de Santa María la Blanca, junto a la puerta de la Carne. En este entremés aparece un “experto en negros” por primera vez en la literatura europea, Don Diego, el cual nos presenta la imagen estereotipada que la población sevillana debía tener sobre ellos: “son todos extravagantes y graciosos en cuanto piensan y dicen...”.

En toda la literatura del Siglo de Oro ambientada en Sevilla es recurrente la cita expresa a su afición a cantar, bailar y tañer instrumentos, corroborada por noticias que salpican numerosos documentos. Lope introduce con frecuencia bailes y cantos de negros que debían figurar en la literatura popular de su tiempo. Así encontramos “comparsas de negros”, cantando en “lengua de negro” con numerosas referencias a diferentes aspectos de la cultura de esta minoría étnica en Sevilla. Uno de los mejores ejemplos de su producción de letrillas en su lenguaje característico es el coro de negros en La victoria de la honra. Baltasar Fra Molinero considera indudable que Lope se fija en el arte musical de los negros sevillanos a la hora de escribir estas letrillas, e incluso llega a suponer que parte de esas letras fuesen originales de algún artista negro de su tiempo, basándose en la estructura de la canción y en su contenido. El público asociaba la zarabanda y la chacona con la población negra, a los que pueden sumarse otros bailes de origen africano o afroamericano como el guineo, el paracumbé, el ye-ye, el zarambeque o zumbé o el zambapalo. El entremés de Los negros de Simón de Aguado (1602) ambientado también en Sevilla, recoge igualmente este tópico del negro que “sabe tañer y bailar y cantar y danzar y otras mil gracias... si va a la plaza, ha de ser con la guitarra en la mano, si llega a comprar la escarola, ha de ser haciendo la chacona”.

Fuente:

Bibliografía:

ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Madrid, Imprenta Real, 1796, t. III, pp. 78-79; BECCO, Horacio Jorge. El tema del negro en cantos, bailes y villancicos de los siglos XVI y XVII. Buenos Aires, Editorial Ollantay, 1951; MORALES PADRÓN, Francisco. “La historia de Sevilla de Luis Peraza”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 6 (1978), p. 140; FRA MOLINERO, Baltasar. La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro. Madrid, Siglo XXI, 1995, pp. 37-45; TRAMBAIOLI, Marcella. “Apuntes sobre el guineo o baile de negros: tipologías y funciones dramáticas”. Memoria de la palabra : Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002. Madrid, Iberoamericana, 2004, vol. 2, pp. 1773-1783.

Creado: 12 Jul 2015
Modificado: 16 Nov 2024
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Música popular de la minoría étnica negra sevillana", Paisajes sonoros históricos, 2015. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/280/sevilla.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Carro del Aire. Máscara de la Fabrica de Tabacos con motivo de la exaltación al trono de Fernando VI (detalle). Domingo Martínez (1748-1749). Museo de Bellas Artes de Sevilla

Carro del Aire. Máscara de la Fabrica de Tabacos con motivo de la exaltación de Fernando VI. Domingo Martínez (1748-1749). Museo de Bellas Artes de Sevilla

Enlace externo