Academia celebrada en casa de Luis de Carvajal y Chacón (1730)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

En 19 de febrero de 1730, Luis de Carvajal y Chacón organizó en su residencia particular una academia en honor de la Real Maestranza de Granada. En este evento, como era habitual, la música jugó un papel destacado, con interpretaciones de obras vocales e instrumentales que se fueron alternando con la lectura de diferentes textos literarios.

Palabras clave

academia , música doméstica , sonata (violines) , aria , recitado (= recitativo) , minué , proyecto mujeres y redes musicales , Luis de Carvajal y Chacón (señor de la dehesa y heredamiento de Torralba) , Alonso Verdugo Castilla (III conde de Torrepalma) , clarinero , oboísta , trompa , cantores , tañedor de flauta dulce , Petronila (cantante) , Mariana (cantante) , Violante (cantante) , Margarita (cantante) , violinista


La academia incorporada en este evento tuvo lugar en la casa de Luis de Carvajal y Chacón, “gentil hombre de cámara de su majestad, señor de Torralba” (el título era señor de la dehesa y heredamiento de Torralba, distinto al del condado de Torralba), hermano mayor de la hermandad de la Real Maestranza de Caballería de Granada, la cual no hemos podido localizar.

La academia se hizo, “en obsequio de la Illma. Hermandad de la Maestranza de esta ciudad de Granada”, el domingo de Carnestolendas de 1730 (19 de febrero). Fue presidida por Francisco Cañaveral y Córdoba, señor de la villa de Benalúa, el fiscal fue Alonso Verdugo de Castilla, III conde de Torrepalma y el secretario José Ponce de León, señor de la villa de Puerto Lope. Es la primera de las academias en la que encontramos presente a un joven Alonso Verdugo Castilla, uno de los miembros de la destacada Academia del Trípode granadina y de la Academia del Buen Gusto en Madrid. Fue académico de número de la Real Academia Española, cofundador de la de la Historia, miembro de la de Bellas Artes de San Fernando, poeta y continuador del papel de su padre como destacado mecenas artístico y literario.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/569/granada.

En estas academias dieciochescas la música es siempre un elemento esencial, en este caso con una componente italianizante bien marcada. La que nos ocupa se inicio con “una sonata de violines”. Al parecer, fueron cuatro mujeres las que interpretaron todas las partes cantadas: Petronila, Mariana, Violante y Margarita. Intercaladas con los textos literarios que se leyeron, a modo de interludios entre los diferentes “asumptos”, encontramos piezas cantadas a cuatro y a dúo, además de diversos recitados, seguidos cada uno de ellos de las siguientes arias: “area [sic] patética con flautas dulces”, “area con clarín”, “area andante con violines”, “area alegre con obúes”, “area espaciosa”, “area sola”, “area de trompa”, “area afectuosa”, “area grave” y un “area stacato” de las que únicamente se han conservado los textos, sin que se nos diga quién fue su autor. La academia terminó con la interpretación del "minuet", a cuatro: “Viva, viva la sacra academia / de la Maestrança renuevo feliz”. Podemos destacar que el aria de trompa citada constituye la referencia más temprana que tenemos al uso de este instrumento en las capillas musicales de la ciudad. También son destacables las indicaciones de carácter, dinámica y articulación con la que se califica a esas arias, así como la variedad instrumental que estuvo presente en el desarrollo de la academia.

Recursos

Academia, que se celebró en Granada Domingo de Carnestolendas de este año de 1730....

Enlace externo

Real Maestranza de Granada. Nobiliario de los señoríos de España, t. IV

Sonata nº1 en Re mayor, op. 2. Arcangelo Corelli