Festejo organizado por la Real Maestranza de Granada en las carnestolendas (1746)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

El domingo de carnestolendas de 1746 (20 de febrero), la Real Maestranza de la ciudad de Granada que se encontraba bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción organizó una serie de festejos para obsequiar al infante Felipe de Borbón que era hermano mayor de esta corporación. Los juegos ecuestres y la máscara en el campo del Triunfo, las celebraciones religiosas en el convento de la Concepción y la fiesta privada en la residencia de Cristóbal de Cañaveral Tobar y Córdoba Pérez de Vargas, marqués de Araceli, fueron los eventos más destacados de esa jornada.

Palabras clave

juegos de cañas , carnestolendas (= carnaval) , bailes , contradanza , sonido del agua , Real Maestranza de Granada , trompa , oboísta , atabalero / timbalero , nobleza , clarinero , violinista


El domingo de carnestolendas de 1746 (20 de febrero), la Real Maestranza de la ciudad de Granada que se encontraba bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción organizó una serie de festejos religiosos, ecuestres y cortesanos para obsequiar al infante Felipe de Borbón que era hermano mayor de esta corporación Los juegos ecuestres tuvieron lugar delante del monumento del Triunfo de la Inmaculada. Cada uno de los caballeros “iba disfrazado y su gala y primor en su persona, aderezo y caballo imitando en algún modo la riqueza varia de su Regia Titular Señora... el vestirse estos caballeros maestrantes y disfrazarse con trajes de naciones diversas que quieren representar obedezcan, como sus súbditos, al serenísimo sr. Infante D. Phelipe y reverencien igualmente todos la Pura Concepción, mostrándose hijos de la Iglesia y que en su disfraz, el que se vistió de los dos unidos trajes tan diferentes, militar y golilla, quiso significar que ambas profesiones de letras y armas concurriesen a los obsequios referidos”. El juego consistió en correr para golpear con sus lanzas “la estatua de palo del estafermo, a los pies de María Santísima” que, metafóricamente, para el que relata el festejo representaba al demonio. Más adelante, había un “gracioso juego de la artesilla que arrojaba agua al tocarla la lanza”.

Las fiestas religiosas tuvieron lugar en el convento de la Concepción, cenobio en el que la Real Maestranza efectuaba todas sus celebraciones sacras, sin que se proporcionen más detalles sobre su desarrollo y en el que participaría alguna de las capillas musicales de la ciudad, como era habitual:

“Repitió  fiestas en acción de gracias en la iglesia de las señoras religiosas de la Purísima Concepción, viéndose otra vez la mejor Sunamitis en medio de choros y de reales”.

La descripción de esta función nos dice que también “celebró máscara, corrió cañas, para que las alegrías fuesen parejas, executó los más serios y graves actos, propios de sus actas, manejo que por sus institutos tienes estos caballeros”. También “dispuso y ordenó una escaramusa o sarao de a caballo, guiado por cuatro caballeros que fueron los señores theniente, señor de Castril, marqués de Villa alegre y marqués de Casablanca y concluidos sus primorosos lazos, enlazó correr lanzas de estafermo y artesilla, finalizando con parejas a su celestial patrona.

La decoración del escenario de los actuales jardines del Triunfo corrió a cargo de Joaquín Valderrama Suárez de Toledo, vizconde de Rías, señor de Otura: “y para celebrar, decantando el acierto de los lances, que entonces fueron propriamente de Amor y de Fortuna, se encargó la música al señor don Juan de Zárate y Moscoso, regidor de la ciudad de Motril y comisario de timbales, que la colocó en dos castillos a los opuestos ángulos y con el unido golpe de obues, trompas, violines, bajos y demás instrumentos, deleitaba dulce y suavemente los ánimos y animaba los nativos ardores en el orgullo de los irracionales. Y aunque es cierto que la célebre función fue propia de todos los señores que componen la Real Maestranza, salieron a desempeñarla en nombre de todos estos veinte caballeros”.

El documento describe pormenorizadamente los trajes de cada uno de los maestrantes que participaron en el juego ecuestre: “a lo turco”, “a la romana”, “de úsar”, etc.

Una vez que terminaron los juegos ecuestres, “sin dexar los caballos... dieron un paseo por el Triunpho, conduciéndose a casa del señor theniente [Cristóbal de Cañaveral Tobar y Córdoba Pérez de Vargas, marqués de Araceli], como asimismo las más de las principales señoras de la ciudad y todos los señores de la principal distinción, ministros de tribunales eclesiásticos y seculares a quienes, en nombre de su alteza, el señor theniente franqueó con la bizarría y generosidad que suele, un general, espléndido combite... siguieronse inmediatamente a los gustos del paladar, los de los oidos en la músicas y en los de los ojos en las contradanzas. Viose el campo de los Cañaverales hecho un prado de flores, pensil de tantas rosas... Quando, véis aquí, que oyéndose un rumor, entró la Fama impaciente ya por vitorear la fiesta y festejar el día. Presentose a los ojos de todos aquella Nimpha hermosa que la siguen muchos y la consiguen pocos. Venía la Fama más bella que la Fortuna, antes bien las ruedas de la Fortuna cejaron a las trompas de la Fama. Pidió atención, callaron los instrumentos, para que hablasen los clarines, suspendiose el teatro pendiente de su clarín eburneo, tan invertido en el auditorio el orden y uso de los sentidos que pareció que quería oír con los ojos y mirar con los oídos, cuando en medio de aquel silencio heroico se oyó este romance endecasílabo: O regia conjunción del sol y luna...”

Con ese poema da fin esta relación que nos tramite algunos detalles de gran interés que, en ocasiones, pasan desapercibidos en este tipo de documentos y en el que se reflejan, de nuevo, el impacto sensorial de la conjunción de los distintos sentidos. Desconocemos el lugar en el que se encontraba la residencia del marqués de Araceli, donde se celebró el ágape y el posterior baile.

Fuente:

Descripción poeti-prosaica del festejo que celebró la Real Maestranza de la ciudad de Granada el domingo de carnestolendas , 20 de febrero, del presente año de 1746, en aplauso y obsequio del serenísimo infante D. Phelipe de Borbón, su hermano mayor. Granada: José de la Puerta, 1746.

Bibliografía:

Creado: 01 Mar 2017
Modificado: 16 Nov 2024
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Festejo organizado por la Real Maestranza de Granada en las carnestolendas (1746)", Paisajes sonoros históricos, 2017. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/612/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Jardines del Triunfo. Fotografía de Salvador Fornell

Descripción poeti-prosaica del festejo que celebró la Real Maestranza de la ciudad de Granada el domingo de carnestolendas

Enlace externo

Paspié. Anónimo