Incorporación del oboe en la capilla de música

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Palabras clave

compra de un instrumento , José Belloc (cornetista, bajonista, oboista) , Juan Javier Huertos (cornetista, chirimía y oboista) , Miguel Mora (violinista, bajonista, oboista) , cabildo de la capilla real , cabildo de la catedral , cabildo de la colegiata del Salvador , Tomás de Peñalosa (maestro de capilla, bajonista, oboista, trompa)


La presencia del oboe en las capillas de música eclesiásticas de Granada debió ser irregular y asociada a la incorporación en ellas de un instrumentista capaz de tañerlo. La primera referencia data de 1711, cuando se reciba en la capilla de música de la catedral a Juan Javier Huertos como cornetista: “con los demás instrumentos de tiple de chirimía y obue”. En 1742, Gregorio Portero, maestro de capilla de la catedral, comunicará al cabildo: “que habiendo cuatro violines no se necesitaba de este instrumento y que sí hacía falta el obue, pues lo tenían todas las capillas de música”. En esas fechas se encontraba en la capilla de música catedralicia como bajonista Tomás de Peñalosa, con los agregados de oboe y trompa.

En 1718, la capilla real admitía como cornetista a José Belloc [sic], procedente de Toledo, el cual tocaba, además, “abue, chirimía y violín”. Esta es la primera referencia a la probable incorporación del oboe en la capilla de música de esta institución. El 11 de junio de 1732, el cabildo libraba a Belloc, que en esta ocasión aparece como bajonista:

“Veinte y cuatro pesos escudos de plata que valen trescientos y sesenta y un real y catorce maravedís del costo de tres abues que se han comprado para el servicio del culto divino”.

La decisión se había tomado en el cabildo de 19 de mayo de 1732. Si los tres instrumentos costaron lo mismo, el precio de cada uno de ellos ascendió a 4.096 maravedís.

En las oposiciones a la plazas de instrumentistas de la capilla real, se hace alusión, en diversas ocasiones, al uso del oboe en la música de “facistol”, lo cual nos hace pensar que pudiera usarse para sustituir el registro de tiple en las obras de polifonía clásica:

- “Habitarse en breve tiempo en el oboe para servir en el facistol” (1759).

- “Ser circunstancia precisa para el facistor” (1783).

- “Tocó el obue lo suficiente para poder cumplir exactamente en la música de facistol (1791).

En la colegiata del Salvador, el oboe se incorporó a principios de la década de 1730, ya que encontramos a Miguel de Mora tocando este instrumento en su capilla de música en 1731. En 1741, el cabildo le ordenará: “que asistiendo los dos violines, use de el oboe o violón para que tenga mayor lucimiento la música”. Este instrumento quedará reservado para las festividades de “primera clase”, pero con la posibilidad de ser incluido “los domingos y días de festividad preceptiva”.

Fuente:

Bibliografía:

RUIZ JIMÉNEZ, Juan. La colegiata del Salvador en el contexto musical de Granada, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1995, p. 291-294; LOPEZ CALO, José. Documentario Musical de la Capilla Real de Granada. Volumen 1. Actas capitulares. Granada. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2005, pp. 250-251.

Creado: 17 Mar 2018
Modificado: 22 Sep 2019
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Incorporación del oboe en la capilla de música", Paisajes sonoros históricos, 2018. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/782/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Oboe. Xuriach (siglo XVIII)

Enlace externo

Introducción al oboe barroco