Música y danzas en la actividad cultual de la cofradía de San Roque (1623-1656)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

Aproximación a la contratación de músicos y danzas para la solemnización de los actos cultuales de la cofradía de San Roque a través de los libros de cuentas de la hermandad durante el periodo 1623 a 1656.

Palabras clave

fiesta de San Roque , misa , vísperas , misa de réquiem , maitines de difuntos (= vigilia) , responso , música en torres y balcones , procesión , danzas , danza de sarao , danza de cascabeles , danza de los gitanos , Cofradía de San Roque del convento de San Agustín , cofrades , capilla musical de la catedral , capilla musical de la colegiata de San Salvador (Granada) , capilla musical de los Extravagantes , capilla de música de la capilla real , clarín , arpista , vihuelista , Juan de Padilla (maestro de danzar) , organista , Alonso Gómez Escudero (cantor) , Francisco Serrano (tiple)


Dos libros de cuentas de la cofradía de San Roque, sita en el convento de San Agustín de Granada, nos permiten acercarnos a la contratación de músicos y danzas para la solemnización de los actos cultuales de esta congregación durante el periodo que va desde 1623 a 1656.

La festividad principal patrocinada por esta cofradía era la dedicada a su santo patrón (16 de agosto), la cual celebraban con vísperas, misa, alborada y procesión. En la alborada sería, probablemente, cuando los ministriles tocarían en la torre del convento para anunciar y convocar a la ciudadanía a participar en los actos organizados. Como veremos, a lo largo de este periodo y según los años, se contó con las tres capillas musicales más importantes que había en la ciudad, la de la catedral, la de la Capilla Real y la de la colegiata del Salvador (o su precedente de los Extravagantes), sin que en muchos de los registros se precise cuál era la elegida para la ocasión. El mayor o menos dispendio, como era habitual, dependía de la particular situación económica en la que se encontraba la cofradía ese año. La contratación independiente de tañedores de clarín, de arpa y de vihuela (probablemente ya guitarra en el segundo cuarto del siglo XVII) parece que puede vincularse, al igual que las danzas, con su participación en la procesión que recorrería las calles próximas al convento y en la que se llevaría la imagen del santo en unas andas adornadas expresamente para este evento. Veamos, cronológicamente, los libramientos que se han conservado:

* 1623

- Dos reales (68 maravedís) al organista y a los monaguillos.

- Música y ministriles de la catedral.

* 1627

- “Al cantor que cantó en el órgano el día de San Roque”. Se le pagaron dos reales (68 maravedís).

* 1629

Se ha conservado, en un papel suelto, la carta de obligación de Alonso Gómez Escudero, probablemente en esa fecha integrado en la capilla musical de los Extravagantes:

Digo yo, Alonso Gómez Escudero, que por esta me obligo yo y mis compañeros ministriles y cantores de servir la fiesta de Sor. S. Roque, en su día, en el convento de Sor. S. Agustín desta ciudad, sin ninguna falta y vísperas, torre y misa, y si hubiere procesión se nos ha de satisfacer, por los dichos tres puntos se nos ha de dar cinco ducados [1.875 maravedís] y para en cuenta dellos recibí quince reales. Fecha en Granada, 29 de julio deste año de 1629”. Alonso Gómez Escudero [rúbrica].

* 1634

- “Música de arpa y vihuela”

- “Ministriles y cantores”

- “De la danza que sirvió en la fiesta y procesión en la fiesta de señor San Roque”.

* 1636 / 1637

- Danza de cascabel, por la que se pagaron 14 reales (476 maravedís).

- Danza de sarao. Se libraron por esta danza a Juan de Padilla, maestro de danzar, 66 reales (2.244 maravedís).

* 1642

- “Cantores y chirimías” a los que se pagan 80 reales (2.720 maravedís).

- “A los músicos de arpa y vihuela” se le libran 28 reales (952 maravedís).

- “Al clarín” se le pagaron 5 reales (170 maravedís).

- “De las danzas” se abonaron 85 reales (2.890 maravedís).

* 1646

- “Música de la iglesia mayor [catedral] por tres puntos [víspera, torre y misa] para la fiesta principal”.

- La danza estuvo a cargo de Juan de Padilla, maestro de danzar, y los músicos que acompañaron la procesión debían ser de la capilla de música de la colegiata del Salvador, ya que la carta de pago estaba rubricada por Francisco Serrano que era tiple y cobrador de las fiestas de esa capilla. 

* 1647

- “Música de la Capilla Real por asistir a la torre, misa y vísperas y procesión”, se le pagaron 122 reales (4.148 maravedís).

- A Juan de Padilla, maestro de danzar, se le pagaron 120 reales (4.080 maravedís) por dos danzas que trajo para la fiesta.

* 1649

- “Música, de asistir a la iglesia vísperas y misa y alborada y procesión”.

* 1656

- A la danza de sarao, 100 reales (3.400 maravedís).

- A la danza “de los gitanos”, 55 reales (1.870 maravedís)

Se han conservado también libramientos a la capilla de música que acompañaba el aniversario que anualmente celebraba la cofradía por lo hermanos difuntos, con vigilia, misa y el responso correspondiente:

* 1646

- “Más dio por descargo cuarenta reales (1.360 maravedís) que llevó la capilla de la música de señor San Salvador el día de las honras de los difuntos a la misa y vigilia en este año”.

* 1647

- “Cuarenta reales que llevo la música que asistió en la misa y vigilia y responso el día de la fiesta de los difuntos”.

También se hace referencia a las cartas de pago por las misas cantadas que se decían por los hermanos de la cofradía, probablemente a cargo de los propios monjes agustinos:

* 1625 /1626

- “Recibí la limosna de la misa cantada del mes de julio que se dice por los hermanos de San Roque en este convento de San Agustín, diola Pedro de Estudillo, mayordomo, en 5 de julio del año de 1626. Fray Pedro de Guillermo [rúbrica]”.

Recursos

Vista de la catedral con el campanario del convento de San Agustín a la derecha. Anónimo (siglo XVII)

Enlace externo

Localización del convento de San Agustín

Magnificat Quarti Toni. Duarte Lobo