Auto de fe en Sevilla (1559)

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Resumen

El 24 de septiembre de 1559, se celebró el primero de una serie de autos de fe que tuvieron lugar en la ciudad de Sevilla dirigidos a la represión del importante foco luterano que se había propagado en la ciudad desde hacía unos años.

Palabras clave

auto de fe , pregón , procesión , bullicio en la calle , Tribunal de la Inquisión , cabildo de la catedral , cabildo de la ciudad , clerecía , gentío , Juan Ponce de León (penitenciado) , Juan González (clérigo, predicador, penitenciado) , María de Bohórquez (penitenciada)


Los autos de fe que tuvieron lugar en Sevilla el 24 de septiembre de 1559, el 22 de diciembre de 1560 y el 26 de abril de 1562 estuvieron directamente conectados con la represión del importante foco luterano que se había propagado en la ciudad desde hacía unos años. Formaban parte de esta comunidad reformada algunos miembros de la oligarquía local, entre los que destacaba Juan Ponce de León, hijo del conde de Bailén, primo hermano del duque de Arcos y del señor de Fuentes y pariente de la duquesa de Béjar; Isabel de Baena, en cuya casa se reunían algunos de sus integrantes; María de Bohórquez, hija ilegítima de Pedro García de Jerez, con sólidos conocimientos de las escrituras y de las lenguas latina y griega, o algunos monjes de la comunidad jerónima del vecino monasterio de San Isidoro del Campo, entre ellos Antonio del Corro, Casiodoro de Reina y Cipriano Valera, que junto a otros nueve monjes habían huido el verano de 1557, refugiándose en Ginebra.

El auto de 24 de septiembre de 1559 nos acerca a los principales escenarios urbanos hispalenses en los que se desarrollaba este tipo de eventos que ya a mediados del siglo XVI estaban provisto de una codificación ceremonial bien establecida, con claros objetivos propagandísticos, edificantes y ejemplificantes para una ciudadanía que acudía masivamente a esos espacios rituales. De hecho, en el relato de este auto de fe se deja constancia de la expectación que había despertado entre la ciudadanía de la comarca que desde tres días antes había comenzado a llegar a la ciudad en tal número que era imposible encontrar posada en ella, por lo que muchos de ellos “de necesidad se salieron al campo”.

La plaza de San Francisco era el centro neurálgico de la ceremonia. En ella, en esta ocasión, se construyeron dos “theatros”, estructuras efímeras de madera para acomodar en una de ellas a inquisidores, cabildo de la catedral, audiencia y frailes de San Francisco y en la otra a los penitentes con toda la clerecía de las distintas órdenes, en el cual había un altar “para degradar al licenciado Juan González… clérigo y predicador”. Este clérigo de linaje morisco, ligado a Juan Ponce de León, ya había sido penitenciado por la inquisición en Córdoba cuando tenía doce años por practicar la religión musulmana. Había otros tres graderíos más: uno para el cabildo de la ciudad, otro, al lado del ocupado por los inquisidores, para la duquesa de Béjar “y otros marqueses y caballeros muy principales donde estaban muchas señoras con la duquesa de Béjar”, y un tercero, colindante con el de los penitenciados, “de otros condes y señores y muchas señoras principales”. Alrededor de toda la plaza se habían habilitado también “muchos andamios donde estaba gran multitud de gente”.

El segundo escenario emblemático en los autos sacramentales hispalenses era el castillo de San Jorge, sede del tribunal de la Inquisición, desde donde los penitenciados salían en procesión, atravesando el puente de Triana, para entrar por la puerta homónima y proseguir por la calle Ancha de San Pablo, callejón del Ángel y calle Dueñas hasta la calle de la Sierpe que continuarían hasta llegar a la plaza de San Francisco. La crónica de este auto sacramental señala también las estructuras que se colocaron en parte de este recorrido y cómo el cortejo era contemplado igualmente desde las embarcaciones que se situaban en el entorno de puente de las Barcas que, con esta finalidad, quedaba cerrado al tránsito:

“Desde el castillo de Triana hasta el Arenal fue todo lleno de andamios donde estaba gran copia de gente y a la puente de Triana echaron puertas para que la gente no ocupase la vista de las naos y barcos que alderredor [sic] de la dicha puente estaban que era tanto de ver el río como el auto”.

La nutrida comitiva se concentró en el castillo de San Jorge. Por un lado, llegaron casi trescientos hombres: “todos muy bien aderezados con sus alabardas y muy bien vestidos y ataviados que era cosa de ver y fueron con sus atabales y bandera delante hasta el castillo de Triana y en la puerta estuvieron esperando a los penitentes con los cuales vinieron hasta la dicha plaza”. Desde la iglesia de Santa Ana, en Triana, salieron “como a las cuatro de la mañana, cincuenta clérigos con su cruz”. Al llegar al castillo se encontraron “hasta cuarenta frailes de todas órdenes”. A estos se unieron los miembros de los cabildos de la catedral y de la ciudad que habían sido invitados por el tribunal de la Inquisición. El cortejo estaba encabezado por la cruz de Santa Ana, luego iban los clérigos regulares y seculares, tras ellos veinte alguaciles, tras los cuales iban el alguacil mayor don Sancho y el de la inquisición, don Luis Sotelo. Tras ellos se situaron los ochenta penitentes “de hábito y candela”, luego “veinte y un quedos con una estatua de un beneficiado, Francisco de Zafra, que se huyó del castillo”. A continuación los maceros del cabildo de la ciudad con los integrantes de esta corporación, seguidos de los pertigueros del cabildo de la catedral y los capitulares que asistieron. A continuación, el guión de la inquisición. Se hallaban en este auto los obispos de Lugo, Tarazona y “Sanabria” (probablemente para referirse al de Astorga, en esta fecha Diego Sarmiento Sotomayor).

La crónica describe con bastante detalle los intentos de conversión por parte de miembros de distintas órdenes religiosas de algunos de los penitenciados más destacados, entre ellos Juan Ponce de León, el clérigo Juan González o María de Bohórquez, los cuales tuvieron lugar a lo largo de toda la tarde. Veintiuno de los penitenciados fueron quemados en el quemadero de Tablada.

El documento no nos proporciona información sobre otros elementos destacados del ritual, ni sobre la música característica que acompañaba al pregón y a las procesiones de la cruz y de penitenciados que seguro estaría presente dada la magnitud que alcanzó este evento, los cuales conocemos por otros autos de fe del siglo XVII.

Véase: http://www.historicalsoundscapes.com/evento/320/sevilla

Recursos

Auto de fe (1559). Biblioteca Nacional de España. Mss/6176, fols. 310r-315v

Enlace externo