Los sonidos del jardín del Adarve

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Palabras clave

sonido del agua , sonido de animales , reloj , tañido de campanas , agua , pájaros , reloj , campanero , Íñigo López de Mendoza y Mendoza, V marqués de Mondéjar


El adarve de la Alhambra es el camino situado en lo alto de la muralla bordeando su perímetro. El jardín del Adarve se localiza en el lienzo sur de la Alcazaba y fue el proyecto de jardinería más importante efectuado en la Alhambra durante el siglo XVII, el cual estuvo realizado según los designios de Íñigo López de Mendoza y Mendoza, V marqués de Mondéjar. Se plantaron naranjos, limones, cipreses, parras, jazmines y macetas de albahaca, lo que potenciaría un característico efecto odorífico que se dejaría sentir especialmente desde finales de la primavera hasta principios del otoño.

En 1628, se incorporan los principales elementos ornamentales, entre ellos una jaula para faisanes, un reloj, algunas fuentes y pilares y un oratorio. La infraestructura hidráulica necesaria estuvo a cargo de Juan Bautista, maestro arquitecto: “que se ha ocupado y trabajado en la industria y encañado del agua que se ha subido al Adarve Nuevo y Alcaçaba del a raçon de diez reales al día”. Los principales elementos pétreos fueron realizado por el cantero Diego de Landeras, el mozo. Landeras, junto a Alonso Hernández, labraron en 1628 una fuente y balaustre de piedra negra y un nicho de: “piedra franca... para la figura dorada que se puso ençima del arco de los pilares del Adarve nuevo y... la fuente de piedra negra y balaustre para la fuente del dicho Adarve Nuevo, concertado todo en los dichos doscientos y veinte reales por los oficiales mayores de las dichas obras”. Es posible que esta sea la fuente agallonada de mármol negro que actualmente se conserva en el museo de la Alhambra.

En los dos extremos del jardín se colocaron pilares, fechados en 1628, construidos en piedra de Sierra Elvira y mármol blanco, cuyas pilas son idénticas, rectangulares y con tres caños, pero con frontis muy distintos que las individualizan. El pilar adosado al torreón oeste presenta una estructura arquitectónica de fachada; el del este se caracteriza por una rica decoración con una escena marina que pudo ser realizada por Diego de Landeras y en la que encontramos esculpidos tres delfines, por cuyas bocas mana el agua, cabalgados por genios o amorcillos.

La gran jaula para faisanes –se necesitaron andamios para montarla– fue construida por Leonardo de Balladares, carpintero, entre 1638 y 1639, desmontándose en ese momento la que había en el cuarto de los Leones. En el centro de la jaula se colocó una fuente reutilizada y que terminó de labrar Diego de Landeras. Parece que nunca se pusieron en ella faisanes sino palomas que contribuirían también al particular paisaje sonoro de este jardín.

El reloj probablemente se colocó también en 1628, o al menos sabemos que ya estaba en el jardín en esa fecha. El oratorio, conocido como “la ermita del Adarve”, se construyó en la torre del Adarve a partir de 1639, incorporándose como un elemento esencial del proyecto paisajístico. En este espacio estuvieron colocados también el famoso jarrón de las Gacelas y el de la Banda (del cual solo quedan fragmentos).

En 1639, se amplió el jardín del Adarve hacia el norte, con unos arriates plantados con naranjos, limones y alelíes que se hicieron “en el revellín debajo de la torre de la campana de la Vela”, transformándose esta zona también en espacio de recreo, el cual contaría con el sonido de esta emblemática campana como elemento sónico destacado. En esta franja, Diego de Landeras colocó otra fuente que había comenzado a labrar Bartolomé Fernández Lechuga y que terminó él mismo. El muro de los revellines se pintó con almagra, como también se hizo en el Adarve Nuevo, lo que le proporcionaba una coloración rojiza. El agua para el riego se tomaba de una alcubilla de la plaza de Armas y llegaba encañada hasta la fuente y los arriates.

Actualmente, en el jardín de los Adarves encontramos una fuente que sirvió de segunda taza a la fuente de los Leones desde comienzos del siglo XVII y que fue colocada aquí en 1949.

Fuente:

Bibliografía:

ÁGUILA GARCÍA, Lucía. La arquitectura del agua: fuentes y pilares de la Edad Moderna en Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2002, pp. 72-74; GALERA MENDOZA, Esther. “Los jardines de la Alhambra durante el reinado de los Austrias”, Goya, 333 (2010), pp. 296-299.

Creado: 15 Jun 2018
Modificado: 23 Jun 2019
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Los sonidos del jardín del Adarve", Paisajes sonoros históricos, 2018. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/818/granada.
Este artículo está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Recursos

Jardin del Adarve. Fotografía de Kolforn

Pilar fachada (1628). Jardin del Adarve. Fotografía de Kolforn

Pilar de los delfines (1628). Jardin del Adarve. Fotografía de Kolforn

Fuente. Jardín del Adarve

Sonidos en el pilar fachada del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Sonidos en el pilar fachada del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Sonidos en el pilar de los delfines del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Sonidos en el pilar de los delfines del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Sonidos en la fuente del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Sonidos en la fuente del jardín del Adarve. Grabación de iesalbayzin

Jarrón de las Gacelas. Museo de la Alhambra

Términos de búsqueda