El paisaje sonoro de Sevilla en los años del primer viaje alrededor del mundo (1519-1522)

Sevilla

Puerto de las Muelas
3
Iglesia de Santa Ana
1
Convento de Nuestra Señora de la Victoria (hermanos mínimos de San Francisco de Paula)
2
Triana
1
Calle de Confesos
1
Calle de Santo Domingo
1
El Altozano
1
Castillo de San Jorge
1
Convento de Santa María de las Cuevas (cartujos)
1
Puente de las Barcas
1
Río Guadalquivir
2
Arenal de Sevilla
2
Puerta de Triana
1
Convento de San Pablo (dominicos)
4
Convento de Nuestra Señora de las Mercedes (mercedarios calzados)
1
Puerta Real
1
Casa de Hernando Colón
1
Palacio de los duques de Medina Sidonia (I)
3
Palacio de los duques de Medina Sidonia (II)
4
Iglesia de San Vicente
2
Convento de Nuestra Señora del Carmen, Casa Grande (carmelitas calzados)
3
Puerta de San Juan o del Ingenio
1
Convento de Santiago de la Espada (Orden de Santiago)
1
Convento de Santa María La Real (dominicas)
2
Iglesia de San Lorenzo
4
Iglesia de San Juan de la Palma
3
La feria
2
Iglesia de Santa Marina
1
Puerta de la Barqueta
1
Puerta de la Macarena
1
Puerta de Córdoba
1
Puerta del Sol
1
Convento de Santa Paula (jerónimas)
1
Iglesia de San Marcos
2
Puerta Osario
1
Palacio de los duques de Arcos
4
Collación de Santa Catalina
1
Iglesia de Santa Catalina
1
Plaza de Santa Catalina
1
Corral del Conde
1
Convento de Nuestra Señora de Gracia (trinitarios descalzos)
1
Convento de San Leandro (agustinas)
1
Iglesia de San Ildefonso
1
Casa de Pilatos
3
Puerta de Carmona
2
Iglesia de San Bartolomé
2
Puerta de la Carne
2
Plaza de Santa María la Blanca
1
Iglesia de Santa Cruz
1
Palacio de los condes de Gelves (1)
1
Ermita de San Sebastián
1
Puerta de Jerez
2
Casa de Contratación
4
Plaza de la Contratación
1
Reales alcázares
1
Casas del cabildo municipal / Corral de los Olmos (antiguo ayuntamiento)
2
Corral de los Olmos
1
Palacio arzobispal
2
Casa de Juan Rodríguez de Fonseca
1
Palacio de los marqueses de Montemayor
1
Taller de los Cromberger
1
Iglesia de San Isidoro
2
Plaza de la Alfalfa
1
Mezquita de Ibn Adabbas
1
Colegiata de San Salvador
2
Real Audiencia (= casa de la Justicia)
1
Varias localizaciones
3
Convento de San Francisco Casa Grande (franciscanos)
3
Plaza de San Francisco
4
Calle de las Gradas
5
Catedral de Sevilla
26
Catedral de Sevilla. Capilla de San Clemente = Sagrario (segunda localización)
2
La mancebía
1
Postigo del Aceite
1
Puerta del Arenal
1
Postigo del Carbón
1
Atarazanas reales
1
Iglesia de Omnium Sanctorum
1
Palacio de Dueñas
2
Iglesia de San Martín
1
Iglesia de San Esteban
1
Iglesia de Santa María la Blanca
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
4
1
1
1
3
4
2
3
1
1
2
4
3
2
1
1
1
1
1
1
2
1
4
1
1
1
1
1
1
1
3
2
2
2
1
1
1
1
2
4
1
1
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
1
3
3
4
5
26
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1

El paisaje sonoro de Sevilla en los años del primer viaje alrededor del mundo (1519-1522)

Fernando de Magallanes llegó a Sevilla el 20 de octubre de 1517. Apoyado por algunos de sus compatriotas portugueses residentes en la ciudad y con importantes valedores como el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, Magallanes y el astrónomo y cartógrafo Ruy Falero convencerán al rey Carlos para costear la empresa de abrir una nueva ruta por occidente a las islas de las Especias. En los casi dos años que duraron los preparativos de la expedición, Magallanes se convertirá en un vecino más de la metrópoli hispalense. Antes de finalizar 1517, se casa con Beatriz Barbosa, la hija de Diego Barbosa, caballero de la orden de Santiago y teniente de alcalde de los alcázares y atarazanas reales. En los reales alcázares, lugar en el que reside, nace su primer hijo, Rodrigo, pocos meses antes de su partida. 

El 22 de marzo de 1518, la reina Juana y el rey Carlos firman las capitulaciones a favor de Fernando de Magallanes y Ruy Falero. A partir de ese momento, se inicia el apresto de todo lo necesario para el viaje. Paulatinamente, la noticia de esta aventura se extiende más allá de las fronteras de Castilla y a la Casa de la Contratación sevillana llegan desde diferentes lugares de Europa hombres dispuestos a enrolarse en las cinco naves que partirían de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Entre ellos, marineros como Juan Sebastián Elcano, que en 1518 ya se encuentra en la ciudad, y el noble vicentino Antonio Pigaffeta, cronista de la expedición, que enterado en Barcelona de los preparativos del viaje llegará a Sevilla tres meses antes de partir.

Tras la sublevación del piloto Esteban Gómez en el Estrecho de Magallanes, la nao San Antonio que era la más grande y mejor aprovisionada volvía a Sevilla el 6 de mayo de 1521. Después de casi tres años de infinidad de avatares, en los que Magallanes perdió la vida, y tras dar por primera vez la vuelta al mundo, el 8 de septiembre de 1522, únicamente la nao Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, lograba regresar al puerto de las Muelas. A bordo de la embarcación, solo 18 hombres y un cargamento de clavo y otras muestras de “especería y droguería” que bastó para costear la expedición y enriquecer a los supervivientes.  Poco tiempo después (antes de 1535), en un arco almenado blanco que se encontraba en la puerta de la Macarena se colocaba una inscripción que daba cuenta de la hazaña conseguida y que situaba a Sevilla como alfa y omega de la empresa:

“Extremo serás del mundo

Sevilla, pues en ti vemos

juntarse los dos extremos”

Recorriendo el itinerario que Paisajes Sonoros Históricos les propone y visitando los eventos correspondientes a los lugares cartografiados, pretendemos introducirles en la banda sonora de la ciudad en la que se gestó, preparó y culminó una empresa que se convertiría en un hito en la historia de la navegación. Una banda sonora compuesta de los sonidos, ruidos, melodías populares y música culta que inundaban el entramado urbano hispalense, dentro de su cerca y en los barrios portuarios extramuros de la ciudad como el Arenal y Triana. El sonido de las campanas, el ruido y bullicio de los mercados y del puerto, los villancicos y romances cantados por ciegos, el canto llano, la polifonía y las danzas que acompañan a las procesiones que recorren la ciudad… Caminaremos por sus calles y plazas, pero también nos introduciremos en los espacios domésticos privados y en las principales instituciones civiles y establecimientos sacros que Magallanes y el resto de los componentes de la expedición pudieron visitar en su estancia en la ciudad. En ellos, tendremos la oportunidad de escuchar ejemplos de la música instrumental y vocal, profana y religiosa que, en la época, era interpretada por diletantes y músicos profesionales para su entretenimiento o para la solemnización de eventos de distinta naturaleza. 

Fecha: 1-1-1500 / 31-12-1525
Periodicidad:
Recomendaciones:

Dada su longitud, aquellos que decidan recorrer físicamente el itinerario que hemos diseñado pueden dividirlo por sectores y visitar aquellos puntos asociados a la ruta y que aparecen marcados en el mapa.

  • No se olviden del clima de Sevilla a la hora de planificar su recorrido.
  • Infórmense de los horarios de apertura de los lugares incluidos en la visita. A lo largo del recorrido y próximas a él tienen diferentes oficinas de turismo:

    - Dirección: Avenida de la Constitución, 21 B. 41001. Sevilla. Teléfono: 954 787 578. Correo-e: otsevilla@andalucia.org
    Horario: De Lunes a Viernes de 9 a 19:30h.; Sábados, Domingos y festivos de 9:30 a 15h.

    - Dirección: Plaza del Triunfo, 1. 41004 Sevilla. Tlf: 954 21 00 05 / 902 07 63 36. Correo-e: infoturismo@prodetur.es
    Horario: Todos los días: de 10:30 a 14:30h. y de 15:30 a 19:30h.

    - Dirección: Plaza de San Francisco, 19 – Edificio Laredo. 41004 Sevilla Teléfono: 954 59 29 15
    Horario: De Lunes a Viernes de 9 a 19:30h.; Sábados, Domingos y festivos de 10 a 14h.

Deben tener en cuenta que las visitas a la catedral y a los reales alcázares les llevará al menos de una a dos horas.

Bibliografía:

Creado: 15 Dic 2018
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "El paisaje sonoro de Sevilla en los años del primer viaje alrededor del mundo (1519-1522)", Paisajes sonoros históricos, 2018, e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/itinerario/6/1.